Oberá en Cortos cerró con homenajes, defensa de la Universidad Pública y cine 3D

El Festival Internacional Oberá en Cortos (OEC) clausuró anoche su 21º edición con una intervención en defensa de la Universidad Pública, homenajes y una proyección en cine 3D. A lo largo de tres jornadas, más de 3500 personas participaron de las diversas actividades y proyecciones en las salas.

Previo a las proyecciones de clausura, se rindió homenaje a Fernando Rosa y su personaje Rulo Espínola, así como a Hernando “Nando” Lindstrom, quien fue la voz del Oberá en Cortos en diversas ediciones, a través de videos conmemorativos. Además, se recordó a la realizadora Amancay Stumpfs.

Maco Pacheco y Elian Guerin de 25.27 Estudio (Misiones), Mathias Maciel de Zet Studios (Paraguay) y el cineasta y animador Otto Guerra Netto (Brasil) participaron en las proyecciones de cierre.

La coproducción misionero-paraguaya Mita’i Churi tuvo su emotiva avant premiere, antes de su estreno en los festivales Bit Bang (de animación, en Buenos Aires) y en Estambul, Turquía. El corto impactó profundamente en una sala repleta del Cine Teatro Oberá, provocando intensas emociones y reflexiones sobre la violencia institucional.

El cineasta gaúcho Otto Guerra, por su parte, destacó que el OEC le permitió ver su largometraje Até que a Sbornia nos Separe por primera vez en formato 3D.

Como cierre de los conversatorios, la Masterclass 3er Personaje: una teoría de la actuación y el cine por Jorge Román remarcó la importancia de que el cine traspase la pantalla y genere más interrogantes que conclusiones.

Diversidad, universidad pública y subsedes

Cortos, estrenos, recuerdos, docuficciones, cine indígena, cine comunitario, cine restaurado, cine para infancias, cine 3D y cine joven pasaron por la pantalla del Cine Teatro Oberá y las 11 subsedes distribuidas en la provincia.

Uno de los puntos destacados de esta edición fue la exposición del Mural Homenaje al Cine Nacional, obra del artista visual Andy Riva, creada originalmente para Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). Exhibida en la Casa del Bicentenario, llamó la atención de los visitantes por su calidad artística y el rescate de la memoria emotiva a través de películas emblemáticas de nuestra cinematografía.

Asimismo, se generaron profundos debates en torno a las estéticas y los territorios, la exhibición y el financiamiento, así como sobre las distintas formas creativas y colectivas de producir cine.

La gran respuesta del público

Durante el Festival se proyectaron 33 obras audiovisuales, y en paralelo funcionaron 11 subsedes en toda la provincia, gracias a una red de salas comprometidas con la difusión del cine regional.

Estas subsedes comenzaron a desandar la retrospectiva de esta 21ª edición, con muestras previas de cineastas misioneros, del NEA y de la región Entre Fronteras: Paraguay, sur de Brasil, realizadas durante agosto y septiembre, que convocaron a 608 personas en total.

Durante los días del festival, entre Oberá y las subsedes, se contabilizaron más de 3.500 espectadores. En el Cine Teatro Oberá, 2037 personas disfrutaron de las distintas propuestas audiovisuales.

Como es habitual, lo artístico no estuvo despojado de lo formativo. En esa línea, además de los conversatorios, se llevó a cabo un Encuentro Universitario que reunió a cientos de estudiantes de carreras afines al mundo audiovisual, durante los tres días de festival en la Capital del Monte.

Bajo el lema Identidad y Comunidad, una firme defensa de la universidad pública protagonizó los discursos de cada jornada, culminando en una intervención donde estudiantes, público y trabajadores de la cultura se manifestaron con cánticos y banderas en las afueras del Cine Teatro Oberá.

Cierre con música y más

La sinergia con otras disciplinas estuvo presente, y los Escenarios Vivos reunieron música, DJ y más, cerrando la jornada con un clima festivo.

El Festival Oberá en Cortos, por la Identidad y Diversidad Cultural, está organizado por La Productora de la Tierra, la Municipalidad de Oberá, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

El Oberá en Cortos se despidió hasta 2025, donde se llevará a cabo la competencia de cortometrajes y, previamente, actividades y proyecciones que recorrerán la provincia de Misiones, ampliando el acceso a las producciones regionales.

Oberá en Cortos: la historia detrás del mural que representa “el edén del cine argentino”

El Festival Oberá en Cortos, que comenzó este jueves, es un espacio en el que se celebra la cultura audiovisual argentina en todas sus formas. Este año, una de las piezas más significativas que se pueden apreciar es el Mural Homenaje al Cine Nacional, una obra única que narra visualmente la rica historia del cine argentino y que se exhibe en la Casa del Bicentenario obereña.

El mural, creado por el artista visual Andy Riva, es el único en su tipo en Argentina y se ha convertido en un verdadero tributo a la cinematografía nacional. 

Con su versión original expuesta en el edificio de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) en Buenos Aires, el mural ha comenzado una gira itinerante, permitiendo que públicos de todo el país lo experimenten y admiren esta creación a la que críticos de arte han definido como “el edén del cine argentino”. 

El mural es un disparo a la memoria emotiva porque retrata escenas y personajes de títulos icónicos del cine argentino. Entre ellos se destacan películas como La historia oficial de Luis Puenzo, la primera producción argentina en ganar un Oscar; El secreto de sus ojos de Juan José Campanella, la segunda en recibir ese prestigioso galardón y clásicos contemporáneos como Nueve Reinas de Fabián Bielinsky y La Ciénaga de Lucrecia Martel. No podía faltar en este homenaje Esperando la carroza de Alejandro Doria, un ícono de la cultura popular argentina.

Para su creación, Andy Riva dedicó varios meses de investigación, seleccionando más de 100 películas desde los años 70 en adelante. Inspirado en los grandes murales de Diego Rivera y en composiciones complejas como la tapa del álbum Sgt. Pepper’s de The Beatles, Riva logró una pieza que mezcla personajes y escenas clave del cine argentino, en una composición visual detallada y dinámica.

El viaje del mural y su llegada a Oberá

El mural ya había tenido una exhibición destacada en la 12ª edición del Festival Audiovisual de Bariloche, y ahora llegó a Oberá en su versión itinerante. 

Con un formato de 32 paneles, esta obra se despliega ante los ojos del público para ofrecer una experiencia visual que homenajea nuestra cinematografía. Esta itinerancia es fundamental, ya que busca conectar a diferentes regiones del país con el arte y el cine argentino.

Sobre el artista

Andy Riva no solo es muralista, sino también cineasta y dibujante. Su obra refleja un fuerte compromiso con la memoria y la justicia social, algo evidente en trabajos como el mural de las Madres Fundadoras de Plaza de Mayo en la ex ESMA o el mural de la Estación de la Memoria. Además, ha colaborado con ilustraciones en importantes producciones cinematográficas como Wakolda de Lucía Puenzo y Los dos Papas de Fernando Meirelles.

Esta versión itinerante permite que la obra de Riva y, con ella, la historia del cine argentino, viaje por el país y sea apreciada en festivales, exposiciones y espacios culturales. 

El Mural Homenaje al Cine Nacional es, sin duda, un reflejo de la grandeza de nuestro cine y su capacidad de contar historias que trascienden fronteras.

En Oberá, el mural ya está disponible para quienes asistan al festival, y se espera que sea una de las atracciones culturales más importantes de la 21º edición que comenzó a vivirse este jueves 10 y se extenderá hasta el 12 de octubre.

Oberá en Cortos inauguró con una fuerte defensa a la Universidad Pública

En el acto oficial de apertura del festival internacional resonó un mismo mensaje en cada uno de los oradores, entre autoridades y organizadores: la defensa de la universidad pública y la necesidad de seguir construyendo lazos para resistir en estos momentos de desidia política. Sobre el escenario dijeron presente las autoridades: el vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Sergio Katogui, la Vice-Decana de la Facultad de Arte y Diseño Célica Christensen, Pablo Hassan, intendente de Oberá, Joselo Schuap, de Cultura Misiones, Sergio Acosta, director del Iaavim, y desde la organización del festival Juan Ferreira por la Productora de la Tierra.

Katogui deslizó que si bien “no es quizás el mejor momento para los individuos y colectivos de la cultura, no es momento de quejarnos ni de bajar los brazos”, sino de seguir trabajando en conjunto.

“Las palabras sobran en estos tiempos difíciles, pero tenemos que dejar el pesimismo para tiempos mejores”, sumó Joselo Schuap.

Juan Ferreira, en tanto, sostuvo que sin caer en romanticismos “la incomodidad es lo que nos mueve”. “Este festival surge a partir de que no había nada y había que generar algo. Y cuando las cosas faltaban empezamos a pensar cómo, desde este espacio, hacer que las cosas pasaran. Es un momento incómodo y pueden salir grandes cosas”, recordó al remarcar la importancia de trabajar en comunidad y apoyarse mutuamente.

En coincidencia, su compañero Axel Monsú, especificó que la firma en el acto inaugural tuvo que ver con sumar a las facultades de Humanidades y Arte y Diseño al Programa Oberá Siembra cine, un convenio vigente, que  motoriza, entre otras cosas al Oberá en Cortos. “Queremos destacar la importancia de la universidad pública. La universidad pública nos cobijó cuando todavía no había una carrera de audiovisual”, comenzó diciendo.

Proyección y homenaje

Las producciones protagonistas de la apertura fueron el corto Rio Arriba de Amancay Stumpfs y el largo La transformación de Canuto de Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho.

Allí, el recuerdo de Amancay cobró fuerza hasta emocionar a todos los presentes en la sala.

Colegas y compañeros como Sergio Acosta, y Juan Ferreira marcaron que la realizadora no pasó desapercibida en ningún espacio y siempre dejó huella. Alicia, su madre, se fortaleció sobre el escenario subrayando que la joven recientemente fallecida encontró su lugar en esta provincia y en el cine. “Cuando se habla de identidad y comunidad, Amancay construyó una identidad desde Oberá que la marcó profesional y emocionalmente de una manera extraordinaria. Aquí tuvo esa familia del cine que amó profundamente.

Estoy inmensamente agradecida, Amancay vive en cada uno de ustedes”, reflejó Alicia.

Tras la proyección, La transformación de Canuto abrió un necesario debate que se extendió en un ida y vuelta con los espectadores y marcó la necesidad de tener más cine originario en las pantallas.

Viernes de hacer cine en comunidad  

Hoy, el Cine comunitario se apodera de las pantallas del Festival Internacional Oberá en Cortos.

Desde las 15 un conversatorio abrirá el debate de cómo producir desde las márgenes, en comunidad, de manera colectiva, algo que bien podría aplicarse a todas las áreas de la vida, según auguran los entusiastas de ese sistema productivo.

Luego se exhibirán los cortometrajes ganadores del Concurso “Reflejos en el Azar: Cortometrajes para la Reflexión. El certamen -organizado por la Defensoría del Pueblo de Posadas, el IPLyC y el IAAVIM, con el apoyo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Consejo General de Educación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM)- propuso abordar la problemática del juego patológico online en adolescentes a través del audiovisual y las TICs como herramientas educativas.

De esta manera, hace unos días se conocieron los ganadores y tras un minucioso análisis y visualización de las obras, el jurado destacó la capacidad para tratar esta compleja temática con originalidad y profundidad. Así, “Reinicio” del BOP N° 1, “Croupier Wifi” del Instituto Rosa Guarú y “Decisiones” del Colegio N° 1 del Martín de Moussy, serán premiados en el marco del festival y se visualizarán sus trabajos.

Además, como exponentes de este tipo de cine en comunidad, producciones de distintos orígenes, estilos y formas se verán en la pantalla del cine Teatro Oberá desde las 18. La Muestra incluirá Cine Joven Comunitario Misiones, Comunitario Federal y Cine Indígena.

Además la grilla de viernes contempla el encuentro universitario, la masterclass “Exhibición, Conservación y Formación de Público Cinematográfico” y Muestra Retrospectiva de cortos que pasaron por el Oec en el Cine Teatro Oberá. El largo del día es de Cine Restaurado con Prisioneros de la Tierra (1939). Luego, los  Escenarios Vivos recibirán en la Murga del Monte a Perros en Cine, Riosonantes y DJ Jey, con feria y cantina.

En el IMAX del Conocimiento se comenzó a vivir el Oberá en Cortos

Con un buen marco de público se realizó la avant premiere de la 21° edición del festival que comenzará mañana en el Cine Teatro Oberá

En el Imax ya se vive el Oberá en Cortos. Fotos Natalia Guerrero

En el Imax ya se vive el Oberá en Cortos. Fotos Natalia Guerrero

Con un buen marco de público y la proyección de ‘La Transformación de Canuto’ y ‘Río Arriba’, se realizó en el IMAX del Conocimiento la avant premiere del Festival Internacional Oberá en Cortos.

Axel Monsú, realizador y alma mater del Festival resaltó la importancia de mantener vivo el Oberá en Cortos en un contexto donde se recortan fondos para la cultura desde el gobierno nacional.

“Los colores políticos pasan y los proyectos solidarios que construyen vínculos, abundancia y soluciones, siguen. El Oberá en Cortos es una muestra de eso. Hace 21 años cuando comenzamos no teníamos producciones locales cinematográficas y hoy estamos en este espacio presentando dos obras en un momento muy especial, donde todo lo que hacemos esta en discusión y se recortan fondos a los proyectos culturales”, resaltó.

“Es un inicio muy especial, proyectamos un corto de Amancay Stumpfs, una gran realizadora que siempre nos acompañó. Además, estamos proyectando ‘La Transformación de Canuto’, que tardó 7 años en ver la luz, pero sirvió para transformar la comunidad, se mejoró la salita de salud, se hicieron muchas cosas con la comunidad, así que es una apertura muy especial. Vamos a ver dos películas maravillosas y después abrimos el espacio para el debate”, destacó.

El realizador agradeció a las autoridades del IMAX, al Municipio de 25 de Mayo por hacer posible que gran parte de la comunidad Tamanduá pueda estar en el IMAX y “ver el proyecto del cual fueron parte”.

Por último, dejó un mensaje a los jóvenes realizadores: “La cultura lo que genera es abundancia, riqueza. Si vamos solo a través del dinero vamos a caer en la miseria. Por más cine, por más cultura, por más universidad pública, larga vida al arte y al Oberá en Cortos”.

Sigue mañana

La 21ª edición del Oberá en Cortos irá de mañana al sábado a la noche en la Capital del Monte y tendrá diez subsedes en distintos puntos de la provincia.

Además de la actividad principal que reúne en el Cine Teatro Oberá, habrá conversatorios, un encuentro universitario, masterclass y el clásico Escenarios Vivos, con performances, grupos musicales y DJ.

El espíritu del Yaguareté llega a la pantalla: se proyecta “La Transformación de Canuto” en el IMAX

Este miércoles, en Posadas, se realizará la avant premiere de la 21º edición del Festival Internacional Oberá en Cortos que comienza el jueves. En la misma se proyectará el film del director Ariel Kuaray Ortega quien se mostró feliz por la presentación de una película filmada en Misiones. “Ahora nosotros podemos contar nuestra historia”, destacó el codirector quien es parte de la comunidad mbyá

Este miércoles, a las 19.30, en el Imax del Conocimiento en Posadas, se realizará la avant premiere de la 21º edición del Festival Internacional Oberá en Cortos, se se inicia el jueves. En la misma se proyectará el largometraje “La Transformación de Canuto” de Cuaray Ortega y Ernesto de Carvalho.

El film se enmarca en una pequeña comunidad Mbya-Guaraní, entre Brasil y Argentina, y allí todos conocen a Canuto, un hombre que se transformó en jaguar. Ahora se filma una película para contar su historia. Lo que comienza como un “detrás de cámaras” de Ariel Ortega –realizador indígena– sobre este relato, se convierte en una exploración del espíritu del Yaguareté y cómo los espíritus son encarnados en rituales y ficciones. El diálogo entre Ortega y Ernesto de Carvalho, antropólogo y cineasta, revela tensiones entre la visión indígena y la criolla, mostrando cómo el cine refleja la incursión de Occidente en las aldeas. Sin embargo, en el proceso, surgen chispas de hallazgos que iluminan, confunden y nos anclan en la complejidad del mundo.

El director Ariel Kuaray Ortega habló con el programa Acá te lo Contamos de la 100.7 sobre La transformación de Canuto, una película que codirigió con Ernesto de Carvalho. La película narra la historia de un hombre que se transforma en un Yaguareté, inspirada en un mito que Ortega escuchaba de niño en la comunidad indígena de Misiones. Más allá de la transformación, el filme explora la espiritualidad y cosmología de los mbya guaraní.

Ariel Kuaray Ortega Duarte es uno de los realizadores cinematográficos mbya guaraní de Misiones que busca fomentar el cine en su comunidad.

“Estoy muy feliz de estar en Misiones y que van a pasar acá esa película que rodamos en la provincia justamente en la comunidad, en el municipio 25 de Mayo, donde justamente estoy ahora. Bueno, esa película fue un sueño mío desde infancia, era una historia que escuchaba desde mi infancia acá en Misiones. Esa historia pasó en la década de 60, 70. Es la historia de un hombre que supuestamente se transforma en un Yaguareté. Pero esa historia era un tabú. Yo escuchaba que mi mamá me contaba solamente cómo era para darme miedo por la noche”, detalló.

Ortega, quien hace más de 20 años reside en Brasil, destacó la importancia de contar historias desde la perspectiva indígena, contrastando con la apropiación de las narrativas mbyá por parte de los occidentales. Subrayó que la película fue creada con la participación de la comunidad Tamanduá, quienes también actúan en el filme. La producción comenzó en 2016 y, debido a su complejidad y a la necesidad de respetar la cosmología indígena, tomó más de seis años en completarse. 

“Ahora está bueno también porque es una visión muy personal de una historia que tiene que ver con la comunidad en Bea Guaraní. Y es a contraste de lo que siempre suele pasar, que el blanco se apropia de la narrativa aborigen y lo lleva tanto al cine como a la literatura”, reflexionó el director.

Y agregó que “ahora nosotros podemos contar nuestra historia. Creo que eso es lo importante. Esta película va a tener su estreno ahora con esta función del miércoles y yo estaré ahí y también juntamente con el colectivo de Cine Arapuaú, acá de Misiones. Son chicos y chicas de varias comunidades que durante el rodaje de la transformación de Canuto en 2016 que formaron un colectivo en la provincia. Y ellos van a estar ahí para conversar con el público y contar un poco la historia de cómo surgió el colectivo. 

Además de La transformación de Canuto, se proyectará la película “Río Arriba”, de Amancay Stumpfs.  Tras el fallecimiento de la talentosa realizadora y vestuarista Amancay, el Festival le rendirá homenaje con la proyección de su cortometraje  filmado en súper 8MM entre Encarnación, Asunción y Buenos Aires. Amancay, egresada de la Tecnicatura en Artes Audiovisuales y Fotografía de la UNaM, trabajó en diversas producciones audiovisuales en la región. Nacida en Encarnación, Paraguay, también se formó en vestuario en Málaga, España, y en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.

Oberá en Cortos lanzó la 21° edición que se realizará del 10 al 12 de octubre 

El Festival Internacional Oberá en Cortos (OEC) realizó este martes, en la Casa de la Cultura de Oberá, el lanzamiento oficial de la 21ª edición que se celebrará del 10 al 12 de octubre en el Cine Teatro de Oberá, como sede principal, con actividades también en 10 subsedes distribuidas en distintos puntos de la provincia de Misiones.

Durante la presentación se anticiparon actividades para esta edición del festival que se ha consolidado como un espacio de referencia en el audiovisual nacional y regional. 

En esta oportunidad, el OEC ofrecerá una muestra no competitiva de obras destacadas que han participado en ediciones anteriores. Como antesala al evento principal, el miércoles 9 de octubre a las 19.30 horas se llevará a cabo una avant premiere en el Imax del Conocimiento donde se proyectarán -a modo de homenaje- el cortometraje Río Arriba, de la realizadora Amancay Villalba Stumpfs y el largometraje La transformación de Canuto, dirigido por Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho. Las entradas se pueden adquirir de manera anticipada ingresando a este link

Del lanzamiento de la 21° edición del Festival participaron el intendente de Oberá, Pablo Hassan; la decana de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (FAyD-UNaM), Ivonne Aquino; Axel Monsú, coordinador general del Festival; Lucía Alcain, integrante de la Productora de la Tierra e Ingrid Carlson, del colectivo Los Aromos que forma parte de la organización.

Lucía Alcain destacó la importancia de incluir a estudiantes universitarios de distintas carreras relacionadas con el audiovisual. “Este año, el foco está en el Encuentro Universitario, para trabajar junto a estudiantes y docentes cuestiones vinculadas al ejercicio audiovisual, especialmente en un momento en el que todo está en tela de juicio”, afirmó. En esa línea, marcó que al tener base en Oberá, el encuentro facilita la participación tanto de alumnos como de profesores en todo el programa del festival, ampliando los núcleos de debate.

Por su parte, Pablo Hassan, intendente de Oberá, destacó el reconocimiento internacional que ha alcanzado el festival en estos 21 años. “Ha llegado a todos los rincones, no solo del mundo audiovisual, sino también a otros ámbitos. Para nosotros es un orgullo seguir trabajando en esto, porque no solo tiene que ver con lo cultural, con contar y transmitir nuestras historias, sino también con el desarrollo de la economía”, sostuvo.

En tanto que Axel Monsú subrayó “la valiosa propuesta de esta edición, con un especial enfoque en autores de la región”. También destacó “la expansión del festival con 10 sedes provinciales, lo que permitirá que las proyecciones lleguen a más comunidades”.

Actividades diversas para todos los públicos

La 21ª edición del OEC incluirá una variada agenda de presentaciones artísticas que van más allá del cine. En ese sentido, Ingrid Carlson adelantó que habrá feria, patio cervecero en la calle del Cine Teatro y espectáculos musicales de artistas como La Inescuchable (orquesta comunitaria), Vivac (banda de rock alternativo de Puerto Rico), Perros en cine y Riosonantes, los DJ Jey y Anacaona, entre otros. 

Además, habrá espacios de formación, conversatorios y exposiciones, entre ellos, la masterclass del actor formoseño Jorge Román sobre la exhibición, conservación y formación de público cinematográfico.

El programa Cine Joven Comunitario (CJC) también estará presente, con charlas y actividades para jóvenes de la provincia. Vale destacar que todas las actividades son libres y gratuitas aunque algunas requieren inscripción previa.

El Festival está organizado por la Productora de la Tierra; la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones; la Facultad de Artes y Diseño; la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales e Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

El OEC cuenta con el apoyo técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones.

Oberá en Cortos homenajeará a Amancay Villalba Stumpfs 

El Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos, por la identidad y diversidad cultural celebrará su 21º edición. Bajo este lema se reunirán nuevamente en Oberá directores, realizadores, gestores culturales y capacitadores de la provincia, del país y la región fronteriza para intercambiar saberes y seguir potenciando al sector.

Este año, enfocado en una muestra retrospectiva, se realizará del 10 al 12 de octubre en el clásico Cine Teatro de Oberá y sumará ocho sedes en distintos puntos de la provincia.

Como antesala, tendrá lugar la avant premiere del cortometraje Río Arriba de la realizadora Amancay Villalba Stumpfs, el 9 de octubre en el Imax del Conocimiento junto al largometraje La transformación de Canuto, de Ariel Kuaray Ortega, Ernesto de Carvalho.

El recuerdo de Amancay, reconocida realizadora de la región recientemente fallecida, será también protagonista de la apertura del festival en Oberá.

Además, como es habitual, habrá una amplia grilla de presentaciones artísticas que van más allá del cine como por ejemplo feria y patio cervecero en la calle del Cine Teatro y espectáculos de artistas como La inescuchable -orquesta comunitaria- Vivac -banda de rock alternativo de Puerto Rico- la música de Perros en cine y Riosonantes, los Dj Jey y Anacaona, entre otros.

De esta manera se desplegarán charlas, foros, capacitaciones y la especial muestra retrospectiva con perlitas para conocer, volver a ver y siempre atesorar. En ese marco, Jorge Román dará la masterclass Exhibición, conservación y formación de público cinematográfico, por ejemplo.

Asimismo, como uno de los aspectos destacados, también habrá un espacio para el Encuentro Universitario que reunirá a estudiantes de distintas carreras de grado en Oberá.

Combinando lo pedagógico con lo artístico, la militancia con el disfrute, el Oberá en Cortos ha construido una identidad audiovisual que deja huella. Así hoy no es atípico que documentales, ficciones, cine comunitario, cine aborigen sean parte de un nutrido cronograma.

El Festival está organizado por la Productora de la Tierra; la Municipalidad de Oberá; la Universidad Nacional de Misiones; la Facultad de Artes y Diseño; la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales e Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Las entradas para todas las proyecciones del Festival son gratuitas, y deben retirarse por la boletería del Cine Teatro Oberá Espacio INCAA. Las mismas se entregan en orden de llegada y hasta completar la capacidad de las salas.

Por siempre Amancay

Tras el reciente fallecimiento de la talentosa realizadora y vestuarista Amancay Villalba Stumpfs, el Festival buscará honrar su partida con la proyección de su cortometraje Río Arriba (2018), filmado en formato súper 8MM, entre Encarnación, Asunción y Buenos Aires.

Egresada de la Tecnicatura en Artes Audiovisuales y Fotografía de la Facultad de Arte y Diseño de la Unam, Amancay se desempeñó en diversos roles audiovisuales en numerosas producciones dentro de la región.

Nacida en Encarnación, Paraguay, se formó en vestuario en Schooltraining Escuela de Cine y Sonido de Málaga, España; y en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños de la Habana, Cuba.

Como realizadora, dirigió su propio cortometraje llamado Río Arriba (2018) que abrirá esta edición del Oberá en Cortos.

Por otro lado, como diseñadora de vestuario trabajó en varias de las películas que se filmaron en los últimos años en Misiones, como Selva, Hija, Literal, El Hombre Inconcluso, Vinchuca y La selva no existe.
En Paraguay, donde falleció el 29 de julio a los 28 años, también trabajó en el vestuario de la miniserie Pequeñas esperanzas y para videoclips, como el de Los símbolos, de Kchiporros; y el de One way Ticket de Ana Blosset.

Podes comprar tus entradas aqui

Jorge Román: “Oberá en Cortos es un propulsor enorme del audiovisual en toda la región”

El reconocido actor formoseño Jorge Román brindará una “Masterclass de Actuación” en el Festival Oberá en Cortos que este año se realizará del 10 al 12 de octubre en el Cine Teatro Oberá como sede principal y 8 subsedes de la provincia de Misiones.

Con una vasta experiencia en el mundo del cine, recientes éxitos como Matar a un muerto y la serie sobre Carlos Monzón, Román vuelve a Misiones plagado de recuerdos y ponderando el faro que significa el OEC para toda la región del NEA.

El actor que saltó a la fama con la película El bonaerense (2002) destaca que siempre hace “referencia al Festival de Oberá. En los últimos 20 años he viajado mucho por festivales y por entrenamiento actoral a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica. Y permanentemente hago referencia a Oberá porque es un motor propulsor enorme del audiovisual en toda la región, y con toda la región me refiero a que incluye Paraguay, sur de Brasil”.

Para Román “lo enormemente valioso de esto es que surge desde un lugar que históricamente no ofrecía oportunidades culturales diversas. Entonces, me parece que hay un mérito muy grande de la gente que dio inicio a este festival y que llevó a la realidad el trabajar en equipo, en cooperativa y gestar no solamente nuevas generaciones de cineastas sino, concretamente políticas públicas como la ley provincial, el IAAViM”.

Anécdotas del Oberá

Entre las anécdotas más recordadas que tiene el actor de 63 años en el OEC, se destaca la que a raíz de un taller de entrenamiento actoral junto a Hugo Giménez, llegó a ser uno de los protagonistas de Matar a un muerto (2019). 

“Después del taller, Hugo me contó que tenía una idea, unos años después terminé filmando ese peliculón, esa ópera prima, Matar a un Muerto. Y surgió del Oberá”, grafica Román. 

Cabe recordar que la película fue seleccionada para representar a Paraguay en los premios Oscar 2021 y tuvo un alto reconocimiento de la crítica internacional en diversos festivales.

Avances de la Masterclass

En su extensa trayectoria frente a las cámaras, Román fue recabando información clave que hoy comparte con todo el que se acerca a él. Parte de esas pautas las condensó en su libro Vivo el cine, apuntes para no actuar, recientemente editado. “Básicamente es un manual de entrenamiento de actuación en cine”, alega.

Ese modelo de entrenamiento es el que presentará en la Masterclass del OEC, que se llevará a cabo el día sábado 12 de octubre a las 16 horas, sumado a la teoría que está desarrollando para un segundo libro y su vivencia  personal, que relatará en un tercer libro, “más autobiográfico”, según sus propias palabras.

Así, por una parte, dará un manual de entrenamiento con situaciones para grabar en cine. “Esto tiene que ver con mi experiencia como entrenador de actores y como investigador, ya que soy profesor de ciencia de la educación y hace años que vengo investigando sobre variables cinematográficas, actorales”, cuenta en la previa.

Por otra parte se explayará sobre su teoría y estrategia denominada “el tercer personaje”, para la actuación en cine.

De este modo, definió que no es afín a las exposiciones catedráticas sino que prefiere interactuar con el público.

Si bien la masterclass “está pensada en principio para actores -señala Román- hasta publicistas y guionistas reconocieron en ella aspectos valiosos para su trabajo y por ende está dirigida, en principio, a todo el mundo audiovisual, actrices de teatro, estudiantes de arte y a todo público interesado”.

En su 21º edición, Oberá en Cortos (OEC) propone una muestra retrospectiva y una grilla con proyecciones audiovisuales, performances, música, un Encuentro Universitario, talleres de formación, conversatorios y exposiciones.

El Festival está organizado por la Productora de la Tierra; la Municipalidad de Oberá; la Universidad Nacional de Misiones; la Facultad de Artes y Diseño; la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales e Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Las entradas para todas las proyecciones del Festival son gratuitas, y deben retirarse por la boletería del Cine Teatro Oberá Espacio INCAA. Las mismas se entregan en orden de llegada y hasta completar la capacidad de las salas.

Avant premiere Oberá en Cortos en el IMAX

Cine Mandioca presenta: Avant premiere Oberá en Cortos en el IMAX : Miércoles 9 de Octubre, 19:30hs. Programación: Cortometraje: Río Arriba Amancay Stupmf Largometraje: “La transformación de Canuto” de Kyaray Ortega y Ernesto de Carvalho.