22 OECFICID: Cine, arte e industria cultural en la región Entre Fronteras

Del 6 al 11 de octubre, Oberá en Cortos Festival Internacional de Cine Por la Identidad y Diversidad Cultural,  vuelve a poner en escena una variedad de propuestas audiovisuales, culturales y de formación. Bajo el lema “Cultura y Territorio” se convertirá en epicentro cultural con una programación que incluye propuestas para tres públicos en 14 localidades de Misiones,Paraguay y Brasil.

Para disfrute de los espectadores, en pantalla podrán compartir muestras participantes de los certámenes de esta edición, que incluye largometrajes y cortometrajes de la región Entre Fronteras, producciones internacionales y un amplio espacio especial dedicado a las infancias, donde todas las tardes podrán disfrutar de proyecciones de cine lationamericano.

Además, una de las novedades de este año fue la incorporación de un certamen competitivo de largometrajes, por lo que todas las noches se podrán observar cinco largometrajes finalistas de autores de la región. Esta incorporación, se debe al crecimiento de arte cinematográfico en nuestro territorio entre fronteras. 

Mientras estas propuestas transcurren en espacios culturales de Oberá, las subsedes del Festival, proyectarán la programación en 14 localidades de Misiones, Brasil y Paraguay, acercando el cine a San Pedro, Wanda, El Soberbio, Puerto Iguazú, Puerto Piray, Santa Ana, Montecarlo, Eldorado, Salto Encantado, Posadas, Wanda, Colonia Alberdi, Foz do iguazú y Asunción.

Para el público amante de la música, los Escenarios Vivos de Oberá en Cortos proponen un cruce entre cine, música y arte comunitario. Cada noche, después de las proyecciones, la ciudad se enciende con espectáculos en vivo, intervenciones artísticas y propuestas culturales abiertas a toda la comunidad. Este espacio busca extender la experiencia del festival más allá de la sala, convirtiendo a las calles y plazas en un punto de encuentro festivo y diverso.

Pero si de encuentros hablamos, los trabajadores de la industria tendrán su punto de convocatoria donde cineastas, realizadores y referentes del sector generarán intercambios, lazos comerciales y promoción de sus propuestas. Para el público en búsqueda de nuevas herramientas y conocimientos, tendrán a disposición los talleres intensivos,  las Charlas técnicas y el Punto de Industria, del “Laboratorio Guayrá Entre Fronteras”, que se dictarán cada mañana en la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM.  Estas instancias, a cargo de reconocidos referentes, traen propuestas innovadoras que buscan generar espacios de capacitación abiertos a nuevos públicos y generaciones de realizadores.

Además, por segundo año consecutivo, se realizará el Encuentro Universitario de Cine Entre Fronteras que se constituye como un punto de convergencia para jóvenes de diferentes instituciones educativas de la región, donde tendrán la oportunidad de compartir experiencias con pares de distintos lugares, fortaleciendo vínculos y proyectando nuevas miradas para el futuro del cine regional.

5 Talleres de formación en el festival

Dirigido a personas sordas interesadas en la comunicación audiovisual, habrá un taller gratuito de Cine Sordo a cargo de Rodrigo Couto, quien brindará herramientas para la elaboración de contenidos y participación en procesos de producción audiovisual.

Para los amantes de la producción musical, la directora Laura Manson dictará el taller “Filmar música”, destinado a realizadores, directores, músicos, artistas visuales que busquen incursionar en el proceso creativo de la realización de videoclips.

Ahondando en nuevas narrativas, la directora y guionista Fernanda Ribeiz convocará desde el taller “Del cuento a la narración audiovisual” a realizadores que busquen producir contenidos orientados hacia infancias, para desarrollar un abordaje concreto de una narración literaria y su adaptación al lenguaje audiovisual.

Destinado a comunicadores sociales, formaciones afines o interesados en la difusión de la actividad audiovisual, el periodista especializado en cultura y espectáculos, Ezequiel Boetti, encabezará el espacio de introducción a la crítica de festivales.

Finalmente, habrá una convocatoria de formación especial dirigida por Agustín Álvarez, que trabajará con la producción de seis proyectos de animación con el fin de acompañar a equipos de trabajo en proceso de producción en distintas instancias que, además, tengan intenciones de realizar un proceso de incubación entre los años 2025/2026.

Cabe destacar que todas las propuestas son con cupos limitados, con el fin de potenciar el intercambio individual con los proyectos de los asistentes, por lo que requieren de inscripción previa. Las personas interesadas en participar de las propuestas de formación pueden acceder al formulario y más información en www.oberaencortos.ar

Las subsedes de Oberá en Cortos fortalecen el acceso al cine en toda la región

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos continúa consolidándose como un espacio de encuentro cultural que trasciende fronteras. En esta edición, las subsedes distribuidas en distintas localidades de la provincia y la región cumplen un papel fundamental al acercar la experiencia del festival a nuevas audiencias.

En esta edición, son 12 espacios culturales los encargados de visibilizar cortometrajes que forman parte de la cinemateca del festival, es decir, que participaron de certámenes competitivos o fueron proyectados en ediciones anteriores.

La diversidad de ubicaciones, estilos, salas y públicos frecuentes, hacen a la identidad de la propuesta, que tiene por objetivo principal democratizar su acceso, generando un espacio de participación activa y construcción colectiva alrededor del cine, con propuestas para infancias y público en general.

Tal es el caso de la zona Alto Paraná, que con el Salón Cultural “Andrés Ciemnoloski” en Wanda, convoca generalmente un público estudiantil reuniendo a 150 espectadores para la realización de talleres y proyecciones. A pocos kilómetros, en Eldorado, el proyecto Cineclub Inquieto hace lo propio en la sala Mbopí desde el 2022 para poner a disposición actividades culturales comunitarias. 

En la ciudad de las Cataratas el cine también hace maravillas y pone a merced políticas públicas para fomentar la industria nacional, con funciones gratuitas en la Sala ITUREM, un espacio Cine.Ar, que difunde cine nacional y regional. Además, las distintas expresiones del arte se manifiestan en Cabaña de los Muñecos, el espacio cultural de la cooperativa Kossa Nostra que alberga teatro, títeres, talleres y cine.

Recorriendo el mapa hacia la zona sur, con su Cineclub Centro Cultural, Puerto Piray ofrece 180 butacas para compartir talleres y fomento del cine local. Por su parte, el Cine Teatro Municipal “Dalpra Wanderer” es el punto de encuentro en Montecarlo desde 2023, tras décadas de puertas cerradas. Un nuevo lugar donde la tecnología brinda un valor agregado a la experiencia audiovisual.

En Salto Encantado, un espacio público como lo es Punto Digital, proyecta funciones gratuitas con gran participación infantil y juvenil. Pero la zona del Alto Uruguay de Misiones no se queda atrás y San Pedro se suma a la gran red de subsedes con propuestas de ferias, cine, música y talleres autogestivos en el Espacio Cultural Yopará. Además, El Soberbio combina cine con actividades culturales diversas en el Cineclub de la Biblioteca Popular Gabriela Mistral.

Ubicado en el Cerro Santa Ana, el Teatro de la Selva del Parque Temático de la Cruz combina naturaleza, arte y turismo. Y si de clásicos hablamos, el Cineclub de la tradicional Biblioteca Popular de Posadas en actividad ininterrumpida desde 2008, proyecta cine alternativo, local y regional, además de charlas y espectáculos artísticos. 

Como el cine trasciende barreras geográficas, el Cineclub Nuestra Sala en ALUMIA, desde Foz do Iguaçu lleva cine independiente a la triple frontera desde hace cuatro años. Con esta red de subsedes, el Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos en su 22va edición reafirma su compromiso con la democratización del acceso a la cultura, ampliando horizontes y promoviendo el cine como herramienta de encuentro y transformación social.

Cronograma de proyecciones de septiembre

  • Cabaña de los Muñecos – PUERTO IGUAZÚ: Sábado 6 – 19 hs / Av. Tres Fronteras 434
  • Cineclub Inquieto – Sala Mbopí – ELDORADO: Domingo 7 – 20 hs / Suiza 1933 km 9 
  • Cine Teatro Municipal “Dalpra Wanderer” – MONTECARLO: Viernes 12 – 18 hs / Av. El Libertador 3515, esquina Chacabuco
  • Punto Digital – SALTO ENCANTADO: Viernes 12 y viernes 26 – 17.30 hs / Colectora Sur Av. 8 de septiembre N°962
  • Teatro de la Selva, Parque Temático De La Cruz – SANTA ANA: Sábado 20 – 18 hs | Domingo 21 – 14 a 17 hs.  / Parque Temático de la Cruz, cerro Santa Ana
  • Cine Teatro Municipal “Dalpra Wanderer” – MONTECARLO: Viernes 22 – 18 hs / Av. El Libertador 3515, esquina Chacabuco.
  • Espacio Cultural Yopará – SAN PEDRO: Martes 23 – 19:30 hs / Nicanor Cordero 450, San Pedro
  • Cineclub Biblioteca Popular – POSADAS: Miércoles 24 – 20.30 hs / Córdoba N° 2069
  • Cineclub Nuestra Sala en ALUMIA – Foz do Iguacu, Brasil: Sábado 27 -19.30 hs / Av. Maceió, 742 Foz do Iguaçu/Paraná – Brasil
  • Salón Cultural “Andrés Ciemnoloski” – WANDA: Domingo 28 – 18 hs / Calle 1 de mayo y Juan XXIII

Presentaron un concurso de cortos para poner en valor los 100 años de Oberá

En el marco de las celebraciones por el 100 Aniversario de la Ciudad de Oberá y en un trabajo colaborativo con el Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, se realizó la presentación del concurso de cortometrajes barriales “Oberá: 100 años de cultura y territorio”.

El lanzamiento tuvo lugar durante la mañana del martes en la sala de prensa de la Municipalidad, donde se dio a conocer la propuesta destinada a comisiones vecinales, colectivos culturales y vecinos que deseen contar su historia a través de un video realizado con el celular.

“Hoy traemos esta invitación para que todo Oberá participe de este concurso barrial de videocelulares. Está destinado a personas que tengan un teléfono y ganas de contar una historia, un lugar destacado o una personalidad de su barrio. Con un festival internacional que es parte de la historia de Oberá, queremos mostrar al mundo un pedacito de la visión que tienen los vecinos sobre su identidad comunitaria” aseguró Axel Monsú, coordinador de Oberá en Cortos.

Este certamen de videos barriales busca fomentar la participación y protagonismo de los barrios de la ciudad de Oberá, poner en valor historias de vida, sucesos y relatos que son parte de la cultura, como así a través del cine y del festival, crear un registro que formará parte de su patrimonio cultural.

“Las comisiones vecinales son el contacto directo del Municipio con los vecinos y nos enorgullece trabajar juntos y acompañar esta propuesta que invita a los vecinos a mostrar su identidad, la riqueza cultural e histórica que tienen los barrios, ya que son parte de la fundación, la historia y el crecimiento de Oberá” aseguró Paula Reynoso, del departamento de Comisiones Vecinales.

Por su parte, la presidenta del barrio Las Palmas comentó que “es una oportunidad muy bienvenida, porque a través de esto se puede descubrir pequeños talentos de cada barrio, historias y todo a través de un celular. Hay barrios con muchos años de antigüedad que tienen mucho para contar y por eso celebramos esta iniciativa que sin duda genera motivación y una gran expectativa para los vecinos”.

Participaron de la presentación la directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad, Cristina Stevenson; el coordinador de Oberá en Cortos, Axel Monsú; y en representación del Departamento de Comisiones Vecinales, Paula Reynoso. 

Sobre el concurso

“Mi barrio en un minuto” es un concurso de cortometrajes que busca poner en valor la visión de las y los obereños sobre la historia, cultura, paisajes, espacios destacados y personajes de la ciudad que forman parte de los 100 años de su historia.

Está destinado a residentes de la ciudad, sin límite de edad, que quieran contar su historia a través de un video, ya sea de género Documental, Ficción, Animación, Videoclips o Híbridos.

Este concurso seleccionará 10 videos cortometrajes de máximo 3 minutos de duración -con créditos incluidos- que deben ser realizados íntegramente con teléfonos móviles. Los mismos serán proyectados durante la 22 edición del Festival que se desarrollará del 6 al 11 de octubre y además habrá 3 ganadores que recibirán premios en efectivo (primer y segundo puesto) y acceso libre a los parques municipales para el tercer video ganador.

Los videos pueden ser realizados de manera individual -personas físicas- o desarrollarlo de manera colectiva, en familia, con amigos o espacios sociocomunitarios, como ser clubes de barrio, cooperativas y asociaciones vecinales.

Cabe destacar que las obras audiovisuales deben haberse realizado en el período comprendido entre abril  y agosto de 2025, grabadas en castellano o subtituladas al mismo.

Las personas interesadas en participar podrán inscribirse en el formulario web del certamen en www.oberaencortos.ar como así descargar los detalles de las bases y condiciones del concurso. Podrán inscribirse cortometrajes hasta el 18 de agosto inclusive.

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos -como cada una de sus propuestas- está organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Cooperativa Productora de la Tierra, creadora de este encuentro único en la región.

Oberá en Cortos: último día para inscribirse en su 22ª edición

Cierra la convocatoria para sus certámenes internacionales, regionales y la nueva sección Infancias Latinoamericanas

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos por la Identidad y Diversidad Cultural anuncia el cierre de su convocatoria este martes 15 de julio a las 23:59 pm (hora de Argentina) para participar en su 22ª edición, que se celebrará del 6 al 11 de octubre en la ciudad de Oberá, Misiones.

Podrán postularse obras en las siguientes categorías:

  • Certamen Región Entre Fronteras, que este año incorpora la nueva categoría de Largometrajes (más de 60 minutos), además de cortometrajes y cortos universitarios (hasta 15 minutos).
  • Certamen Internacional de Cortometrajes, abierto a obras de todo el mundo, incluyendo Argentina.
  • Sección Infancias Latinoamericanas, una muestra no competitiva dedicada a producciones destinadas a las infancias de la región.

Esta nueva sección busca promover un cine que exprese diversos imaginarios y narrativas latinoamericanas para las infancias. Se aceptan obras de entre 5 y 110 minutos, producidas entre 2010 y 2025 por realizadoras y realizadores de América Latina.

Requisitos por categoría

Largometrajes (Región Entre Fronteras): realizados entre junio de 2020 y junio de 2025. Si no están en español, deben contar con subtítulos en castellano.

Cortometrajes y Cortos Universitarios: realizados entre junio de 2023 y junio de 2025.

Infancias Latinoamericanas: producciones (ficción, animación, documental o experimental) de entre 5 y 110 minutos realizadas entre 2010 y 2025.

El certamen Región Entre Fronteras está dirigido a realizadores de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Uruguay, Paraguay, y los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

Como cada año, el festival celebrará su temática central: Identidad y Diversidad Cultural. Las obras postuladas deberán abordar esta premisa y podrán pertenecer a los géneros: ficción, animación, documental o experimental (videoarte, videodanza, ensayo, entre otros).

Largos desde el 2020 hasta el 2025

Para el certamen de largometrajes, se aceptan obras realizadas entre junio de 2020 y junio de 2025. En caso de no estar en español, deberán contar con subtítulos en castellano.

Para todas las categorías de cortometrajes, las obras deberán haber sido finalizadas entre junio de 2023 y junio de 2025.

Quienes deseen postular su obra audiovisual deberán completar el formulario correspondiente en: www.oberaencortos.ar

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos está organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Cooperativa Productora de la Tierra, creadora de este encuentro único en la región.

El Festival “Oberá en Cortos” extiende su convocatoria hasta el 15 de julio

Cierra la convocatoria para sus certámenes internacionales, regionales y la nueva sección Infancias Latinoamericanas

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos por la Identidad y Diversidad Cultural anuncia el cierre de su convocatoria este martes 15 de julio a las 23:59 pm (hora de Argentina) para participar en su 22ª edición, que se celebrará del 6 al 11 de octubre en la ciudad de Oberá, Misiones.

Podrán postularse obras en las siguientes categorías:

  • Certamen Región Entre Fronteras, que este año incorpora la nueva categoría de Largometrajes (más de 60 minutos), además de cortometrajes y cortos universitarios (hasta 15 minutos).
  • Certamen Internacional de Cortometrajes, abierto a obras de todo el mundo, incluyendo Argentina.
  • Sección Infancias Latinoamericanas, una muestra no competitiva dedicada a producciones destinadas a las infancias de la región.

Esta nueva sección busca promover un cine que exprese diversos imaginarios y narrativas latinoamericanas para las infancias. Se aceptan obras de entre 5 y 110 minutos, producidas entre 2010 y 2025 por realizadoras y realizadores de América Latina.

Requisitos por categoría

Largometrajes (Región Entre Fronteras): realizados entre junio de 2020 y junio de 2025. Si no están en español, deben contar con subtítulos en castellano.

Cortometrajes y Cortos Universitarios: realizados entre junio de 2023 y junio de 2025.

Infancias Latinoamericanas: producciones (ficción, animación, documental o experimental) de entre 5 y 110 minutos realizadas entre 2010 y 2025.

El certamen Región Entre Fronteras está dirigido a realizadores de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Uruguay, Paraguay, y los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

Como cada año, el festival celebrará su temática central: Identidad y Diversidad Cultural. Las obras postuladas deberán abordar esta premisa y podrán pertenecer a los géneros: ficción, animación, documental o experimental (videoarte, videodanza, ensayo, entre otros).

Largos desde el 2020 hasta el 2025

Para el certamen de largometrajes, se aceptan obras realizadas entre junio de 2020 y junio de 2025. En caso de no estar en español, deberán contar con subtítulos en castellano.

Para todas las categorías de cortometrajes, las obras deberán haber sido finalizadas entre junio de 2023 y junio de 2025.

Quienes deseen postular su obra audiovisual deberán completar el formulario correspondiente en: www.oberaencortos.ar

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos está organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Cooperativa Productora de la Tierra, creadora de este encuentro único en la región.

Oberá en cortos se pone los largos y por primera vez abre la convocatoria a largometrajes

Desde el 5 de mayo y hasta el 30 de junio se abren las convocatorias a certámenes para realizadores audiovisuales y, por primera vez, se incluye el certamen competitivo de Largometrajes de la región Entre Fronteras y se amplía el espacio destinado a las infancias.

El Festival Internacional Oberá en Cortos inicia la convocatoria a obras para certámenes competitivos de su 22° edición, sumando nuevas propuestas que amplían la posibilidad de participación con certámenes internacionales, muestra de infancias latinoamericanas y el clásico “entre fronteras”.

La gran novedad de este año se da en el marco de este último, que además de los cortometrajes y cortometrajes universitarios -de máximo 15 minutos de duración- suma la categoría de largometrajes de más de 60 minutos, de los cuales podrán participar obras de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Uruguay, Paraguay y los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande Do Sul de Brasil.

Por su parte, el certamen internacional evaluará obras de todas partes del mundo, incluyendo Argentina, ampliando la posibilidad de que realizadores de todo el mundo interesados en este Festival Internacional, puedan exponer sus obras en el marco de las distintas propuestas de cine que se presentan.

Otra de las novedades de este año se orienta en brindar un acercamiento a las infancias con las artes audiovisuales, exponiendo diversos imaginarios y narrativas latinoamericanas. Para ello, se habilitó una muestra no competitiva de Infancias Latinoamericanas para obras de cortometraje y largometraje -de 5 a 110 minutos de duración- para obras producidas entre 2010 y 2025 por realizadores de esta región.

Oberá en Cortos se “puso los largos” y bajo esta premisa el festival, que lleva 22 años de celebración ininterrumpida, se proyecta al mundo con nuevas propuestas que refuerzan el compromiso con las producciones locales y generan expectativas a la competencia internacional.

Cabe destacar que para todas las categorías de cortometrajes, las obras -que podrán ser presentadas hasta el 30 de junio- deberán haberse terminado entre junio de 2023 y junio de 2025, en cambio, para el certamen de largometrajes se aceptan obras terminadas entre junio de 2020 y junio de 2025. Además deben estar subtituladas al castellano en caso de que éste no sea su idioma original. Asimismo, en esta edición Oberá en Cortos celebrará nuevamente la temática que promueve desde sus inicios y caracteriza al festival: “la identidad y diversidad cultural”. Así, las obras que se postulen deberán estar relacionadas con esta premisa y podrán ser de ficción, animación, documental y experimental (videoarte, videodanza, ensayo, etc.).

Las personas interesadas en postular su obra audiovisual, deberán completar el respectivo formulario en www.oberaencortos.ar

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos es organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Cooperativa de Trabajo de Comunicación “Productora de la Tierra”, creadores de este encuentro único en la región.

Oberá en Cortos cerró con homenajes, defensa de la Universidad Pública y cine 3D

El Festival Internacional Oberá en Cortos (OEC) clausuró anoche su 21º edición con una intervención en defensa de la Universidad Pública, homenajes y una proyección en cine 3D. A lo largo de tres jornadas, más de 3500 personas participaron de las diversas actividades y proyecciones en las salas.

Previo a las proyecciones de clausura, se rindió homenaje a Fernando Rosa y su personaje Rulo Espínola, así como a Hernando “Nando” Lindstrom, quien fue la voz del Oberá en Cortos en diversas ediciones, a través de videos conmemorativos. Además, se recordó a la realizadora Amancay Stumpfs.

Maco Pacheco y Elian Guerin de 25.27 Estudio (Misiones), Mathias Maciel de Zet Studios (Paraguay) y el cineasta y animador Otto Guerra Netto (Brasil) participaron en las proyecciones de cierre.

La coproducción misionero-paraguaya Mita’i Churi tuvo su emotiva avant premiere, antes de su estreno en los festivales Bit Bang (de animación, en Buenos Aires) y en Estambul, Turquía. El corto impactó profundamente en una sala repleta del Cine Teatro Oberá, provocando intensas emociones y reflexiones sobre la violencia institucional.

El cineasta gaúcho Otto Guerra, por su parte, destacó que el OEC le permitió ver su largometraje Até que a Sbornia nos Separe por primera vez en formato 3D.

Como cierre de los conversatorios, la Masterclass 3er Personaje: una teoría de la actuación y el cine por Jorge Román remarcó la importancia de que el cine traspase la pantalla y genere más interrogantes que conclusiones.

Diversidad, universidad pública y subsedes

Cortos, estrenos, recuerdos, docuficciones, cine indígena, cine comunitario, cine restaurado, cine para infancias, cine 3D y cine joven pasaron por la pantalla del Cine Teatro Oberá y las 11 subsedes distribuidas en la provincia.

Uno de los puntos destacados de esta edición fue la exposición del Mural Homenaje al Cine Nacional, obra del artista visual Andy Riva, creada originalmente para Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). Exhibida en la Casa del Bicentenario, llamó la atención de los visitantes por su calidad artística y el rescate de la memoria emotiva a través de películas emblemáticas de nuestra cinematografía.

Asimismo, se generaron profundos debates en torno a las estéticas y los territorios, la exhibición y el financiamiento, así como sobre las distintas formas creativas y colectivas de producir cine.

La gran respuesta del público

Durante el Festival se proyectaron 33 obras audiovisuales, y en paralelo funcionaron 11 subsedes en toda la provincia, gracias a una red de salas comprometidas con la difusión del cine regional.

Estas subsedes comenzaron a desandar la retrospectiva de esta 21ª edición, con muestras previas de cineastas misioneros, del NEA y de la región Entre Fronteras: Paraguay, sur de Brasil, realizadas durante agosto y septiembre, que convocaron a 608 personas en total.

Durante los días del festival, entre Oberá y las subsedes, se contabilizaron más de 3.500 espectadores. En el Cine Teatro Oberá, 2037 personas disfrutaron de las distintas propuestas audiovisuales.

Como es habitual, lo artístico no estuvo despojado de lo formativo. En esa línea, además de los conversatorios, se llevó a cabo un Encuentro Universitario que reunió a cientos de estudiantes de carreras afines al mundo audiovisual, durante los tres días de festival en la Capital del Monte.

Bajo el lema Identidad y Comunidad, una firme defensa de la universidad pública protagonizó los discursos de cada jornada, culminando en una intervención donde estudiantes, público y trabajadores de la cultura se manifestaron con cánticos y banderas en las afueras del Cine Teatro Oberá.

Cierre con música y más

La sinergia con otras disciplinas estuvo presente, y los Escenarios Vivos reunieron música, DJ y más, cerrando la jornada con un clima festivo.

El Festival Oberá en Cortos, por la Identidad y Diversidad Cultural, está organizado por La Productora de la Tierra, la Municipalidad de Oberá, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

El Oberá en Cortos se despidió hasta 2025, donde se llevará a cabo la competencia de cortometrajes y, previamente, actividades y proyecciones que recorrerán la provincia de Misiones, ampliando el acceso a las producciones regionales.

Oberá en Cortos: la historia detrás del mural que representa “el edén del cine argentino”

El Festival Oberá en Cortos, que comenzó este jueves, es un espacio en el que se celebra la cultura audiovisual argentina en todas sus formas. Este año, una de las piezas más significativas que se pueden apreciar es el Mural Homenaje al Cine Nacional, una obra única que narra visualmente la rica historia del cine argentino y que se exhibe en la Casa del Bicentenario obereña.

El mural, creado por el artista visual Andy Riva, es el único en su tipo en Argentina y se ha convertido en un verdadero tributo a la cinematografía nacional. 

Con su versión original expuesta en el edificio de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) en Buenos Aires, el mural ha comenzado una gira itinerante, permitiendo que públicos de todo el país lo experimenten y admiren esta creación a la que críticos de arte han definido como “el edén del cine argentino”. 

El mural es un disparo a la memoria emotiva porque retrata escenas y personajes de títulos icónicos del cine argentino. Entre ellos se destacan películas como La historia oficial de Luis Puenzo, la primera producción argentina en ganar un Oscar; El secreto de sus ojos de Juan José Campanella, la segunda en recibir ese prestigioso galardón y clásicos contemporáneos como Nueve Reinas de Fabián Bielinsky y La Ciénaga de Lucrecia Martel. No podía faltar en este homenaje Esperando la carroza de Alejandro Doria, un ícono de la cultura popular argentina.

Para su creación, Andy Riva dedicó varios meses de investigación, seleccionando más de 100 películas desde los años 70 en adelante. Inspirado en los grandes murales de Diego Rivera y en composiciones complejas como la tapa del álbum Sgt. Pepper’s de The Beatles, Riva logró una pieza que mezcla personajes y escenas clave del cine argentino, en una composición visual detallada y dinámica.

El viaje del mural y su llegada a Oberá

El mural ya había tenido una exhibición destacada en la 12ª edición del Festival Audiovisual de Bariloche, y ahora llegó a Oberá en su versión itinerante. 

Con un formato de 32 paneles, esta obra se despliega ante los ojos del público para ofrecer una experiencia visual que homenajea nuestra cinematografía. Esta itinerancia es fundamental, ya que busca conectar a diferentes regiones del país con el arte y el cine argentino.

Sobre el artista

Andy Riva no solo es muralista, sino también cineasta y dibujante. Su obra refleja un fuerte compromiso con la memoria y la justicia social, algo evidente en trabajos como el mural de las Madres Fundadoras de Plaza de Mayo en la ex ESMA o el mural de la Estación de la Memoria. Además, ha colaborado con ilustraciones en importantes producciones cinematográficas como Wakolda de Lucía Puenzo y Los dos Papas de Fernando Meirelles.

Esta versión itinerante permite que la obra de Riva y, con ella, la historia del cine argentino, viaje por el país y sea apreciada en festivales, exposiciones y espacios culturales. 

El Mural Homenaje al Cine Nacional es, sin duda, un reflejo de la grandeza de nuestro cine y su capacidad de contar historias que trascienden fronteras.

En Oberá, el mural ya está disponible para quienes asistan al festival, y se espera que sea una de las atracciones culturales más importantes de la 21º edición que comenzó a vivirse este jueves 10 y se extenderá hasta el 12 de octubre.

Oberá en Cortos inauguró con una fuerte defensa a la Universidad Pública

En el acto oficial de apertura del festival internacional resonó un mismo mensaje en cada uno de los oradores, entre autoridades y organizadores: la defensa de la universidad pública y la necesidad de seguir construyendo lazos para resistir en estos momentos de desidia política. Sobre el escenario dijeron presente las autoridades: el vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Sergio Katogui, la Vice-Decana de la Facultad de Arte y Diseño Célica Christensen, Pablo Hassan, intendente de Oberá, Joselo Schuap, de Cultura Misiones, Sergio Acosta, director del Iaavim, y desde la organización del festival Juan Ferreira por la Productora de la Tierra.

Katogui deslizó que si bien “no es quizás el mejor momento para los individuos y colectivos de la cultura, no es momento de quejarnos ni de bajar los brazos”, sino de seguir trabajando en conjunto.

“Las palabras sobran en estos tiempos difíciles, pero tenemos que dejar el pesimismo para tiempos mejores”, sumó Joselo Schuap.

Juan Ferreira, en tanto, sostuvo que sin caer en romanticismos “la incomodidad es lo que nos mueve”. “Este festival surge a partir de que no había nada y había que generar algo. Y cuando las cosas faltaban empezamos a pensar cómo, desde este espacio, hacer que las cosas pasaran. Es un momento incómodo y pueden salir grandes cosas”, recordó al remarcar la importancia de trabajar en comunidad y apoyarse mutuamente.

En coincidencia, su compañero Axel Monsú, especificó que la firma en el acto inaugural tuvo que ver con sumar a las facultades de Humanidades y Arte y Diseño al Programa Oberá Siembra cine, un convenio vigente, que  motoriza, entre otras cosas al Oberá en Cortos. “Queremos destacar la importancia de la universidad pública. La universidad pública nos cobijó cuando todavía no había una carrera de audiovisual”, comenzó diciendo.

Proyección y homenaje

Las producciones protagonistas de la apertura fueron el corto Rio Arriba de Amancay Stumpfs y el largo La transformación de Canuto de Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho.

Allí, el recuerdo de Amancay cobró fuerza hasta emocionar a todos los presentes en la sala.

Colegas y compañeros como Sergio Acosta, y Juan Ferreira marcaron que la realizadora no pasó desapercibida en ningún espacio y siempre dejó huella. Alicia, su madre, se fortaleció sobre el escenario subrayando que la joven recientemente fallecida encontró su lugar en esta provincia y en el cine. “Cuando se habla de identidad y comunidad, Amancay construyó una identidad desde Oberá que la marcó profesional y emocionalmente de una manera extraordinaria. Aquí tuvo esa familia del cine que amó profundamente.

Estoy inmensamente agradecida, Amancay vive en cada uno de ustedes”, reflejó Alicia.

Tras la proyección, La transformación de Canuto abrió un necesario debate que se extendió en un ida y vuelta con los espectadores y marcó la necesidad de tener más cine originario en las pantallas.

Viernes de hacer cine en comunidad  

Hoy, el Cine comunitario se apodera de las pantallas del Festival Internacional Oberá en Cortos.

Desde las 15 un conversatorio abrirá el debate de cómo producir desde las márgenes, en comunidad, de manera colectiva, algo que bien podría aplicarse a todas las áreas de la vida, según auguran los entusiastas de ese sistema productivo.

Luego se exhibirán los cortometrajes ganadores del Concurso “Reflejos en el Azar: Cortometrajes para la Reflexión. El certamen -organizado por la Defensoría del Pueblo de Posadas, el IPLyC y el IAAVIM, con el apoyo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Consejo General de Educación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM)- propuso abordar la problemática del juego patológico online en adolescentes a través del audiovisual y las TICs como herramientas educativas.

De esta manera, hace unos días se conocieron los ganadores y tras un minucioso análisis y visualización de las obras, el jurado destacó la capacidad para tratar esta compleja temática con originalidad y profundidad. Así, “Reinicio” del BOP N° 1, “Croupier Wifi” del Instituto Rosa Guarú y “Decisiones” del Colegio N° 1 del Martín de Moussy, serán premiados en el marco del festival y se visualizarán sus trabajos.

Además, como exponentes de este tipo de cine en comunidad, producciones de distintos orígenes, estilos y formas se verán en la pantalla del cine Teatro Oberá desde las 18. La Muestra incluirá Cine Joven Comunitario Misiones, Comunitario Federal y Cine Indígena.

Además la grilla de viernes contempla el encuentro universitario, la masterclass “Exhibición, Conservación y Formación de Público Cinematográfico” y Muestra Retrospectiva de cortos que pasaron por el Oec en el Cine Teatro Oberá. El largo del día es de Cine Restaurado con Prisioneros de la Tierra (1939). Luego, los  Escenarios Vivos recibirán en la Murga del Monte a Perros en Cine, Riosonantes y DJ Jey, con feria y cantina.

En el IMAX del Conocimiento se comenzó a vivir el Oberá en Cortos

Con un buen marco de público se realizó la avant premiere de la 21° edición del festival que comenzará mañana en el Cine Teatro Oberá

En el Imax ya se vive el Oberá en Cortos. Fotos Natalia Guerrero

En el Imax ya se vive el Oberá en Cortos. Fotos Natalia Guerrero

Con un buen marco de público y la proyección de ‘La Transformación de Canuto’ y ‘Río Arriba’, se realizó en el IMAX del Conocimiento la avant premiere del Festival Internacional Oberá en Cortos.

Axel Monsú, realizador y alma mater del Festival resaltó la importancia de mantener vivo el Oberá en Cortos en un contexto donde se recortan fondos para la cultura desde el gobierno nacional.

“Los colores políticos pasan y los proyectos solidarios que construyen vínculos, abundancia y soluciones, siguen. El Oberá en Cortos es una muestra de eso. Hace 21 años cuando comenzamos no teníamos producciones locales cinematográficas y hoy estamos en este espacio presentando dos obras en un momento muy especial, donde todo lo que hacemos esta en discusión y se recortan fondos a los proyectos culturales”, resaltó.

“Es un inicio muy especial, proyectamos un corto de Amancay Stumpfs, una gran realizadora que siempre nos acompañó. Además, estamos proyectando ‘La Transformación de Canuto’, que tardó 7 años en ver la luz, pero sirvió para transformar la comunidad, se mejoró la salita de salud, se hicieron muchas cosas con la comunidad, así que es una apertura muy especial. Vamos a ver dos películas maravillosas y después abrimos el espacio para el debate”, destacó.

El realizador agradeció a las autoridades del IMAX, al Municipio de 25 de Mayo por hacer posible que gran parte de la comunidad Tamanduá pueda estar en el IMAX y “ver el proyecto del cual fueron parte”.

Por último, dejó un mensaje a los jóvenes realizadores: “La cultura lo que genera es abundancia, riqueza. Si vamos solo a través del dinero vamos a caer en la miseria. Por más cine, por más cultura, por más universidad pública, larga vida al arte y al Oberá en Cortos”.

Sigue mañana

La 21ª edición del Oberá en Cortos irá de mañana al sábado a la noche en la Capital del Monte y tendrá diez subsedes en distintos puntos de la provincia.

Además de la actividad principal que reúne en el Cine Teatro Oberá, habrá conversatorios, un encuentro universitario, masterclass y el clásico Escenarios Vivos, con performances, grupos musicales y DJ.