Sobre el Festival

“Oberá en Cortos” por la identidad y la diversidad cultural, es un proyecto que anualmente desarrolla acciones promoviendo la integración regional transfronteriza y el diálogo intercultural a partir del arte cinematográfico y la producción audiovisual. 

“Oberá en Cortos” se conforma de Certámenes competitivos de cortometrajes, uno internacional y otro regional NEA. Muestras cinematográficas, charlas técnicas, capacitaciones, mesas de trabajo, intervenciones artísticas y comunitarias. 

El evento se realiza en la ciudad de Oberá Misiones en el mes de julio, su Sede principal es el Espacio INCAA “Cine Teatro Oberá” e involucra a distintos centros culturales y educativos con sedes paralelas en otras localidades de la provincia. 

Oberá en Cortos se caracteriza por propiciar espacios de debate y reflexión sobre el hacer audiovisual vinculando a los sectores de producción comunitaria, industrial y amateur para la región. Para eso se llevan adelante charlas, capacitaciones, mesas de trabajo, intervenciones artísticas y comunitarias, entre otras actividades, tendientes a la construcción de espacios y nexos entre los actores culturales de la región y el mundo. 

OBJETIVOS 

Oberá en Cortos es un festival y una muestra de largometrajes y cortometrajes, cuyo objetivo es promover la integración regional transfronteriza y el diálogo intercultural a partir del arte cinematográfico y la producción audiovisual, fomentando la construcción de redes regionales del sector audiovisual. Su misión es fomentar polos regionales de producción audiovisual de sentido cultural propio, generando espacios de formación, exhibición, fomento de la producción y planteo de políticas audiovisuales regionales.  

Simbología y Temática: 

Como temática permanente aborda la Identidad y Diversidad Cultural, concibiendo la producción audiovisual como herramienta de construcción, reflexión y preservación de las diferentes culturas. Entendemos la identidad como un proceso de cambio y de búsqueda permanente, motor de la diversidad cultural. El ícono del proyecto es el Cacique Oberá, de la Nación Guaraní, que vivió en el actual territorio del Paraguay en 1579. Retoma en las comunidades guaraníes reducidas y evangelizadas el ritual de revelación del nombre “Ñemongaraí”. Por ello, fue reprimido por el Ejército encabezado por Juan de Garay. 

Temática permanente: Identidad y Diversidad Cultural, concibiendo la producción audiovisual como herramienta de construcción de Identidad, reflexión y preservación de la diversidad cultural. Entendemos la identidad como un proceso de cambio y de búsqueda permanente, motor de la diversidad cultural, que no tiene que ver con íconos y clichés tradicionalistas.  El Festival también es impulsor de diversidad de formas de producción, Promoviendo la visibilidad y formación del cine comunitario e industrial que se construye desde el territorio, a través de la mirada de jóvenes, pueblos originarios, disidencias, como un modo de producción audiovisual en el que las comunidades se apropian de herramientas audiovisuales para auto-representarse, visibilizar sus realidades y generar trabajo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 

Oberá en Cortos fue una iniciativa de la PRODUCTORA DE LA TIERRA, que comenzó en 2004 como una muestra de cortometrajes. Inmediatamente se transformó en un espacio de encuentro y militancia del sector audiovisual de la región,y ha sido escenario de históricas conquistas políticas, la discusión de la Ley del Audiovisual de la provincia de Misiones y la consecuente creación del IAAviM. También se ha consolidado como un espacio de formación de prestigio, donde grandes directores, productores y técnicos de la región hicieron sus primeras capacitaciones en realización audiovisual.

Cuando Oberá en Cortos por la identidad y diversidad cultural, nació en 2004, en la región no existían salas de cine habilitados, espacios de capacitación para la actividad, políticas públicas o fondos provinciales y regionales; y la producción de obras audiovisuales de cortometrajes era muy escasa y la de largometrajes inexistente. 

20 años después el panorama es otro, contamos con espacios de formación académica, políticas públicas y fondos de fomento provinciales y acciones conjuntas con diversos actores de la región. Una provincia con profesionales de trayectoria , con un volumen de producción de más de 100 cortometrajes y 20 largometrajes de autores Misionenses. 

A ésto se le suma un nuevo contexto regional, con desarrolladores, autores, festivales, un mercado e instituciones públicas y del 3er sector que permiten potenciar la articulación regional. En este nuevo mapa proponemos reafirmar el festival como un nodo más para conectar a les integrantes de este ecosistema audiovisual, a fin de potenciar el arte audiovisual con identidad estética y cultural propia.

NOTAS DE PRESENTACIÓN

Instituto de Arte Audiovisuales de Misiones
Hace veinte años comenzábamos nuestra formación para ser cineastas y trabajar en el campo audiovisual. La aparición del festival, o mejor dicho su creación, complementó nuestras carreras formales y se volvió tan vital porque entonces, como ahora, la paradoja que nos regía era que los estudiantes no mirábamos suficientes películas. Oberá en Cortos nos sacó de las aulas y nos hizo ver cine en un lugar creado para verlas: el Cine Teatro Oberá.

OEC, como le decimos con cariño y para ahorrar caracteres, nos brindó cursos, charlas y talleres que valieron por decenas de horas de cursada o de cátedras enteras en el camino para ser profesionales. De allí, el valor de acercar a la comunidad el conocimiento que no se encuentra en las aulas y sí en los espacios de redes y construcción colectiva. El Festival nos presentó los primeros amigos del cine, los primeros maestros y los primeros productores y directores (de otro lado) que “vivían de su trabajo en el cine”, y todo esto nos permitió soñar. Este año, Oberá en Cortos cumple 21 años y, como un adulto, no es ajeno a los vaivenes de la realidad social, política y económica de nuestro hermoso país. En realidad, nunca lo fue. El trabajo colaborativo de sus organizadores y sus equipos, su versatilidad y su resiliencia, le permitió estar presente, cada año, durante dos décadas.

Al Oberá en Cortos le debemos mucho, las películas, la Ley de Promoción Audiovisual, el IAAviM, todo. Celebro esta edición número 21 del Festival, es nuestro trabajo, tanto de las instituciones como del sector, sostenerlo en el espacio y en el tiempo para las nuevas generaciones de estudiantes y cineastas que necesitan y buscan un lugar para soñar. Es nuestro honorable deber cuidarlo para que siga siendo el páramo del cine en la región entre fronteras.


Sergio Acosta
Guionista – Productor
Presidente del IAAviM


Facultad de Arte y Diseño 

Es un honor saludar y celebrar esta XXI edición del Oberá en Cortos, un evento que promueve y pone en valor la diversidad y la identidad cultural a través del audiovisual.

El audiovisual no es solo una forma de entretenimiento; es una herramienta poderosa para registrar y preservar la memoria de nuestra región. A través de la ficción se capturan historias, tradiciones y vivencias que forman parte de nuestra identidad cultural. Estos registros se convierten en testimonios valiosos que enriquecen nuestro patrimonio y nos permiten reflexionar sobre nuestro pasado, comprender nuestro presente y proyectar nuestro futuro.

En estos tiempos de crisis y desvalorización de la cultura desde ciertos espacios sociales en Argentina, es fundamental destacar el papel crucial que juegan los jóvenes en la revitalización del campo audiovisual. Los estudiantes y futuros profesionales, son los guardianes de nuestra memoria colectiva. Su creatividad, pasión y compromiso son esenciales para mantener viva nuestra cultura y para seguir construyendo una sociedad más consciente y diversa.

Por ello la invitación a aprovechar este encuentro con directores, productores, realizadores, como una oportunidad para aprender, experimentar y expresarse a través del arte audiovisual.

Cada historia que cuentan tiene el poder de transformar, educar y unir a las personas. En la Facultad de Arte y Diseño, estamos comprometidos a apoyar a quienes se encuentran en este camino, brindándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para que puedan desarrollar todo su potencial. Sigamos trabajando juntos para que el audiovisual continúe siendo un pilar fundamental en la construcción de nuestra identidad y memoria regional.

Con gratitud y sobre todo con esperanza
.

Ivonne Stella Maris Aquino
Decana de la Facultad de Arte y Diseño