Oberá en Cortos inauguró con una fuerte defensa a la Universidad Pública

En el acto oficial de apertura del festival internacional resonó un mismo mensaje en cada uno de los oradores, entre autoridades y organizadores: la defensa de la universidad pública y la necesidad de seguir construyendo lazos para resistir en estos momentos de desidia política. Sobre el escenario dijeron presente las autoridades: el vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Sergio Katogui, la Vice-Decana de la Facultad de Arte y Diseño Célica Christensen, Pablo Hassan, intendente de Oberá, Joselo Schuap, de Cultura Misiones, Sergio Acosta, director del Iaavim, y desde la organización del festival Juan Ferreira por la Productora de la Tierra.

Katogui deslizó que si bien “no es quizás el mejor momento para los individuos y colectivos de la cultura, no es momento de quejarnos ni de bajar los brazos”, sino de seguir trabajando en conjunto.

“Las palabras sobran en estos tiempos difíciles, pero tenemos que dejar el pesimismo para tiempos mejores”, sumó Joselo Schuap.

Juan Ferreira, en tanto, sostuvo que sin caer en romanticismos “la incomodidad es lo que nos mueve”. “Este festival surge a partir de que no había nada y había que generar algo. Y cuando las cosas faltaban empezamos a pensar cómo, desde este espacio, hacer que las cosas pasaran. Es un momento incómodo y pueden salir grandes cosas”, recordó al remarcar la importancia de trabajar en comunidad y apoyarse mutuamente.

En coincidencia, su compañero Axel Monsú, especificó que la firma en el acto inaugural tuvo que ver con sumar a las facultades de Humanidades y Arte y Diseño al Programa Oberá Siembra cine, un convenio vigente, que  motoriza, entre otras cosas al Oberá en Cortos. “Queremos destacar la importancia de la universidad pública. La universidad pública nos cobijó cuando todavía no había una carrera de audiovisual”, comenzó diciendo.

Proyección y homenaje

Las producciones protagonistas de la apertura fueron el corto Rio Arriba de Amancay Stumpfs y el largo La transformación de Canuto de Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho.

Allí, el recuerdo de Amancay cobró fuerza hasta emocionar a todos los presentes en la sala.

Colegas y compañeros como Sergio Acosta, y Juan Ferreira marcaron que la realizadora no pasó desapercibida en ningún espacio y siempre dejó huella. Alicia, su madre, se fortaleció sobre el escenario subrayando que la joven recientemente fallecida encontró su lugar en esta provincia y en el cine. “Cuando se habla de identidad y comunidad, Amancay construyó una identidad desde Oberá que la marcó profesional y emocionalmente de una manera extraordinaria. Aquí tuvo esa familia del cine que amó profundamente.

Estoy inmensamente agradecida, Amancay vive en cada uno de ustedes”, reflejó Alicia.

Tras la proyección, La transformación de Canuto abrió un necesario debate que se extendió en un ida y vuelta con los espectadores y marcó la necesidad de tener más cine originario en las pantallas.

Viernes de hacer cine en comunidad  

Hoy, el Cine comunitario se apodera de las pantallas del Festival Internacional Oberá en Cortos.

Desde las 15 un conversatorio abrirá el debate de cómo producir desde las márgenes, en comunidad, de manera colectiva, algo que bien podría aplicarse a todas las áreas de la vida, según auguran los entusiastas de ese sistema productivo.

Luego se exhibirán los cortometrajes ganadores del Concurso “Reflejos en el Azar: Cortometrajes para la Reflexión. El certamen -organizado por la Defensoría del Pueblo de Posadas, el IPLyC y el IAAVIM, con el apoyo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Consejo General de Educación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM)- propuso abordar la problemática del juego patológico online en adolescentes a través del audiovisual y las TICs como herramientas educativas.

De esta manera, hace unos días se conocieron los ganadores y tras un minucioso análisis y visualización de las obras, el jurado destacó la capacidad para tratar esta compleja temática con originalidad y profundidad. Así, “Reinicio” del BOP N° 1, “Croupier Wifi” del Instituto Rosa Guarú y “Decisiones” del Colegio N° 1 del Martín de Moussy, serán premiados en el marco del festival y se visualizarán sus trabajos.

Además, como exponentes de este tipo de cine en comunidad, producciones de distintos orígenes, estilos y formas se verán en la pantalla del cine Teatro Oberá desde las 18. La Muestra incluirá Cine Joven Comunitario Misiones, Comunitario Federal y Cine Indígena.

Además la grilla de viernes contempla el encuentro universitario, la masterclass “Exhibición, Conservación y Formación de Público Cinematográfico” y Muestra Retrospectiva de cortos que pasaron por el Oec en el Cine Teatro Oberá. El largo del día es de Cine Restaurado con Prisioneros de la Tierra (1939). Luego, los  Escenarios Vivos recibirán en la Murga del Monte a Perros en Cine, Riosonantes y DJ Jey, con feria y cantina.