El espíritu del Yaguareté llega a la pantalla: se proyecta “La Transformación de Canuto” en el IMAX

Este miércoles, en Posadas, se realizará la avant premiere de la 21º edición del Festival Internacional Oberá en Cortos que comienza el jueves. En la misma se proyectará el film del director Ariel Kuaray Ortega quien se mostró feliz por la presentación de una película filmada en Misiones. “Ahora nosotros podemos contar nuestra historia”, destacó el codirector quien es parte de la comunidad mbyá

Este miércoles, a las 19.30, en el Imax del Conocimiento en Posadas, se realizará la avant premiere de la 21º edición del Festival Internacional Oberá en Cortos, se se inicia el jueves. En la misma se proyectará el largometraje “La Transformación de Canuto” de Cuaray Ortega y Ernesto de Carvalho.

El film se enmarca en una pequeña comunidad Mbya-Guaraní, entre Brasil y Argentina, y allí todos conocen a Canuto, un hombre que se transformó en jaguar. Ahora se filma una película para contar su historia. Lo que comienza como un “detrás de cámaras” de Ariel Ortega –realizador indígena– sobre este relato, se convierte en una exploración del espíritu del Yaguareté y cómo los espíritus son encarnados en rituales y ficciones. El diálogo entre Ortega y Ernesto de Carvalho, antropólogo y cineasta, revela tensiones entre la visión indígena y la criolla, mostrando cómo el cine refleja la incursión de Occidente en las aldeas. Sin embargo, en el proceso, surgen chispas de hallazgos que iluminan, confunden y nos anclan en la complejidad del mundo.

El director Ariel Kuaray Ortega habló con el programa Acá te lo Contamos de la 100.7 sobre La transformación de Canuto, una película que codirigió con Ernesto de Carvalho. La película narra la historia de un hombre que se transforma en un Yaguareté, inspirada en un mito que Ortega escuchaba de niño en la comunidad indígena de Misiones. Más allá de la transformación, el filme explora la espiritualidad y cosmología de los mbya guaraní.

Ariel Kuaray Ortega Duarte es uno de los realizadores cinematográficos mbya guaraní de Misiones que busca fomentar el cine en su comunidad.

“Estoy muy feliz de estar en Misiones y que van a pasar acá esa película que rodamos en la provincia justamente en la comunidad, en el municipio 25 de Mayo, donde justamente estoy ahora. Bueno, esa película fue un sueño mío desde infancia, era una historia que escuchaba desde mi infancia acá en Misiones. Esa historia pasó en la década de 60, 70. Es la historia de un hombre que supuestamente se transforma en un Yaguareté. Pero esa historia era un tabú. Yo escuchaba que mi mamá me contaba solamente cómo era para darme miedo por la noche”, detalló.

Ortega, quien hace más de 20 años reside en Brasil, destacó la importancia de contar historias desde la perspectiva indígena, contrastando con la apropiación de las narrativas mbyá por parte de los occidentales. Subrayó que la película fue creada con la participación de la comunidad Tamanduá, quienes también actúan en el filme. La producción comenzó en 2016 y, debido a su complejidad y a la necesidad de respetar la cosmología indígena, tomó más de seis años en completarse. 

“Ahora está bueno también porque es una visión muy personal de una historia que tiene que ver con la comunidad en Bea Guaraní. Y es a contraste de lo que siempre suele pasar, que el blanco se apropia de la narrativa aborigen y lo lleva tanto al cine como a la literatura”, reflexionó el director.

Y agregó que “ahora nosotros podemos contar nuestra historia. Creo que eso es lo importante. Esta película va a tener su estreno ahora con esta función del miércoles y yo estaré ahí y también juntamente con el colectivo de Cine Arapuaú, acá de Misiones. Son chicos y chicas de varias comunidades que durante el rodaje de la transformación de Canuto en 2016 que formaron un colectivo en la provincia. Y ellos van a estar ahí para conversar con el público y contar un poco la historia de cómo surgió el colectivo. 

Además de La transformación de Canuto, se proyectará la película “Río Arriba”, de Amancay Stumpfs.  Tras el fallecimiento de la talentosa realizadora y vestuarista Amancay, el Festival le rendirá homenaje con la proyección de su cortometraje  filmado en súper 8MM entre Encarnación, Asunción y Buenos Aires. Amancay, egresada de la Tecnicatura en Artes Audiovisuales y Fotografía de la UNaM, trabajó en diversas producciones audiovisuales en la región. Nacida en Encarnación, Paraguay, también se formó en vestuario en Málaga, España, y en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.

Oberá en Cortos lanzó la 21° edición que se realizará del 10 al 12 de octubre 

El Festival Internacional Oberá en Cortos (OEC) realizó este martes, en la Casa de la Cultura de Oberá, el lanzamiento oficial de la 21ª edición que se celebrará del 10 al 12 de octubre en el Cine Teatro de Oberá, como sede principal, con actividades también en 10 subsedes distribuidas en distintos puntos de la provincia de Misiones.

Durante la presentación se anticiparon actividades para esta edición del festival que se ha consolidado como un espacio de referencia en el audiovisual nacional y regional. 

En esta oportunidad, el OEC ofrecerá una muestra no competitiva de obras destacadas que han participado en ediciones anteriores. Como antesala al evento principal, el miércoles 9 de octubre a las 19.30 horas se llevará a cabo una avant premiere en el Imax del Conocimiento donde se proyectarán -a modo de homenaje- el cortometraje Río Arriba, de la realizadora Amancay Villalba Stumpfs y el largometraje La transformación de Canuto, dirigido por Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho. Las entradas se pueden adquirir de manera anticipada ingresando a este link

Del lanzamiento de la 21° edición del Festival participaron el intendente de Oberá, Pablo Hassan; la decana de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (FAyD-UNaM), Ivonne Aquino; Axel Monsú, coordinador general del Festival; Lucía Alcain, integrante de la Productora de la Tierra e Ingrid Carlson, del colectivo Los Aromos que forma parte de la organización.

Lucía Alcain destacó la importancia de incluir a estudiantes universitarios de distintas carreras relacionadas con el audiovisual. “Este año, el foco está en el Encuentro Universitario, para trabajar junto a estudiantes y docentes cuestiones vinculadas al ejercicio audiovisual, especialmente en un momento en el que todo está en tela de juicio”, afirmó. En esa línea, marcó que al tener base en Oberá, el encuentro facilita la participación tanto de alumnos como de profesores en todo el programa del festival, ampliando los núcleos de debate.

Por su parte, Pablo Hassan, intendente de Oberá, destacó el reconocimiento internacional que ha alcanzado el festival en estos 21 años. “Ha llegado a todos los rincones, no solo del mundo audiovisual, sino también a otros ámbitos. Para nosotros es un orgullo seguir trabajando en esto, porque no solo tiene que ver con lo cultural, con contar y transmitir nuestras historias, sino también con el desarrollo de la economía”, sostuvo.

En tanto que Axel Monsú subrayó “la valiosa propuesta de esta edición, con un especial enfoque en autores de la región”. También destacó “la expansión del festival con 10 sedes provinciales, lo que permitirá que las proyecciones lleguen a más comunidades”.

Actividades diversas para todos los públicos

La 21ª edición del OEC incluirá una variada agenda de presentaciones artísticas que van más allá del cine. En ese sentido, Ingrid Carlson adelantó que habrá feria, patio cervecero en la calle del Cine Teatro y espectáculos musicales de artistas como La Inescuchable (orquesta comunitaria), Vivac (banda de rock alternativo de Puerto Rico), Perros en cine y Riosonantes, los DJ Jey y Anacaona, entre otros. 

Además, habrá espacios de formación, conversatorios y exposiciones, entre ellos, la masterclass del actor formoseño Jorge Román sobre la exhibición, conservación y formación de público cinematográfico.

El programa Cine Joven Comunitario (CJC) también estará presente, con charlas y actividades para jóvenes de la provincia. Vale destacar que todas las actividades son libres y gratuitas aunque algunas requieren inscripción previa.

El Festival está organizado por la Productora de la Tierra; la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones; la Facultad de Artes y Diseño; la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales e Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

El OEC cuenta con el apoyo técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones.

Oberá en Cortos homenajeará a Amancay Villalba Stumpfs 

El Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos, por la identidad y diversidad cultural celebrará su 21º edición. Bajo este lema se reunirán nuevamente en Oberá directores, realizadores, gestores culturales y capacitadores de la provincia, del país y la región fronteriza para intercambiar saberes y seguir potenciando al sector.

Este año, enfocado en una muestra retrospectiva, se realizará del 10 al 12 de octubre en el clásico Cine Teatro de Oberá y sumará ocho sedes en distintos puntos de la provincia.

Como antesala, tendrá lugar la avant premiere del cortometraje Río Arriba de la realizadora Amancay Villalba Stumpfs, el 9 de octubre en el Imax del Conocimiento junto al largometraje La transformación de Canuto, de Ariel Kuaray Ortega, Ernesto de Carvalho.

El recuerdo de Amancay, reconocida realizadora de la región recientemente fallecida, será también protagonista de la apertura del festival en Oberá.

Además, como es habitual, habrá una amplia grilla de presentaciones artísticas que van más allá del cine como por ejemplo feria y patio cervecero en la calle del Cine Teatro y espectáculos de artistas como La inescuchable -orquesta comunitaria- Vivac -banda de rock alternativo de Puerto Rico- la música de Perros en cine y Riosonantes, los Dj Jey y Anacaona, entre otros.

De esta manera se desplegarán charlas, foros, capacitaciones y la especial muestra retrospectiva con perlitas para conocer, volver a ver y siempre atesorar. En ese marco, Jorge Román dará la masterclass Exhibición, conservación y formación de público cinematográfico, por ejemplo.

Asimismo, como uno de los aspectos destacados, también habrá un espacio para el Encuentro Universitario que reunirá a estudiantes de distintas carreras de grado en Oberá.

Combinando lo pedagógico con lo artístico, la militancia con el disfrute, el Oberá en Cortos ha construido una identidad audiovisual que deja huella. Así hoy no es atípico que documentales, ficciones, cine comunitario, cine aborigen sean parte de un nutrido cronograma.

El Festival está organizado por la Productora de la Tierra; la Municipalidad de Oberá; la Universidad Nacional de Misiones; la Facultad de Artes y Diseño; la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales e Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Las entradas para todas las proyecciones del Festival son gratuitas, y deben retirarse por la boletería del Cine Teatro Oberá Espacio INCAA. Las mismas se entregan en orden de llegada y hasta completar la capacidad de las salas.

Por siempre Amancay

Tras el reciente fallecimiento de la talentosa realizadora y vestuarista Amancay Villalba Stumpfs, el Festival buscará honrar su partida con la proyección de su cortometraje Río Arriba (2018), filmado en formato súper 8MM, entre Encarnación, Asunción y Buenos Aires.

Egresada de la Tecnicatura en Artes Audiovisuales y Fotografía de la Facultad de Arte y Diseño de la Unam, Amancay se desempeñó en diversos roles audiovisuales en numerosas producciones dentro de la región.

Nacida en Encarnación, Paraguay, se formó en vestuario en Schooltraining Escuela de Cine y Sonido de Málaga, España; y en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños de la Habana, Cuba.

Como realizadora, dirigió su propio cortometraje llamado Río Arriba (2018) que abrirá esta edición del Oberá en Cortos.

Por otro lado, como diseñadora de vestuario trabajó en varias de las películas que se filmaron en los últimos años en Misiones, como Selva, Hija, Literal, El Hombre Inconcluso, Vinchuca y La selva no existe.
En Paraguay, donde falleció el 29 de julio a los 28 años, también trabajó en el vestuario de la miniserie Pequeñas esperanzas y para videoclips, como el de Los símbolos, de Kchiporros; y el de One way Ticket de Ana Blosset.

Podes comprar tus entradas aqui

Jorge Román: “Oberá en Cortos es un propulsor enorme del audiovisual en toda la región”

El reconocido actor formoseño Jorge Román brindará una “Masterclass de Actuación” en el Festival Oberá en Cortos que este año se realizará del 10 al 12 de octubre en el Cine Teatro Oberá como sede principal y 8 subsedes de la provincia de Misiones.

Con una vasta experiencia en el mundo del cine, recientes éxitos como Matar a un muerto y la serie sobre Carlos Monzón, Román vuelve a Misiones plagado de recuerdos y ponderando el faro que significa el OEC para toda la región del NEA.

El actor que saltó a la fama con la película El bonaerense (2002) destaca que siempre hace “referencia al Festival de Oberá. En los últimos 20 años he viajado mucho por festivales y por entrenamiento actoral a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica. Y permanentemente hago referencia a Oberá porque es un motor propulsor enorme del audiovisual en toda la región, y con toda la región me refiero a que incluye Paraguay, sur de Brasil”.

Para Román “lo enormemente valioso de esto es que surge desde un lugar que históricamente no ofrecía oportunidades culturales diversas. Entonces, me parece que hay un mérito muy grande de la gente que dio inicio a este festival y que llevó a la realidad el trabajar en equipo, en cooperativa y gestar no solamente nuevas generaciones de cineastas sino, concretamente políticas públicas como la ley provincial, el IAAViM”.

Anécdotas del Oberá

Entre las anécdotas más recordadas que tiene el actor de 63 años en el OEC, se destaca la que a raíz de un taller de entrenamiento actoral junto a Hugo Giménez, llegó a ser uno de los protagonistas de Matar a un muerto (2019). 

“Después del taller, Hugo me contó que tenía una idea, unos años después terminé filmando ese peliculón, esa ópera prima, Matar a un Muerto. Y surgió del Oberá”, grafica Román. 

Cabe recordar que la película fue seleccionada para representar a Paraguay en los premios Oscar 2021 y tuvo un alto reconocimiento de la crítica internacional en diversos festivales.

Avances de la Masterclass

En su extensa trayectoria frente a las cámaras, Román fue recabando información clave que hoy comparte con todo el que se acerca a él. Parte de esas pautas las condensó en su libro Vivo el cine, apuntes para no actuar, recientemente editado. “Básicamente es un manual de entrenamiento de actuación en cine”, alega.

Ese modelo de entrenamiento es el que presentará en la Masterclass del OEC, que se llevará a cabo el día sábado 12 de octubre a las 16 horas, sumado a la teoría que está desarrollando para un segundo libro y su vivencia  personal, que relatará en un tercer libro, “más autobiográfico”, según sus propias palabras.

Así, por una parte, dará un manual de entrenamiento con situaciones para grabar en cine. “Esto tiene que ver con mi experiencia como entrenador de actores y como investigador, ya que soy profesor de ciencia de la educación y hace años que vengo investigando sobre variables cinematográficas, actorales”, cuenta en la previa.

Por otra parte se explayará sobre su teoría y estrategia denominada “el tercer personaje”, para la actuación en cine.

De este modo, definió que no es afín a las exposiciones catedráticas sino que prefiere interactuar con el público.

Si bien la masterclass “está pensada en principio para actores -señala Román- hasta publicistas y guionistas reconocieron en ella aspectos valiosos para su trabajo y por ende está dirigida, en principio, a todo el mundo audiovisual, actrices de teatro, estudiantes de arte y a todo público interesado”.

En su 21º edición, Oberá en Cortos (OEC) propone una muestra retrospectiva y una grilla con proyecciones audiovisuales, performances, música, un Encuentro Universitario, talleres de formación, conversatorios y exposiciones.

El Festival está organizado por la Productora de la Tierra; la Municipalidad de Oberá; la Universidad Nacional de Misiones; la Facultad de Artes y Diseño; la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales e Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Las entradas para todas las proyecciones del Festival son gratuitas, y deben retirarse por la boletería del Cine Teatro Oberá Espacio INCAA. Las mismas se entregan en orden de llegada y hasta completar la capacidad de las salas.