22 OECFICID: Cine, arte e industria cultural en la región Entre Fronteras

Del 6 al 11 de octubre, Oberá en Cortos Festival Internacional de Cine Por la Identidad y Diversidad Cultural,  vuelve a poner en escena una variedad de propuestas audiovisuales, culturales y de formación. Bajo el lema “Cultura y Territorio” se convertirá en epicentro cultural con una programación que incluye propuestas para tres públicos en 14 localidades de Misiones,Paraguay y Brasil.

Para disfrute de los espectadores, en pantalla podrán compartir muestras participantes de los certámenes de esta edición, que incluye largometrajes y cortometrajes de la región Entre Fronteras, producciones internacionales y un amplio espacio especial dedicado a las infancias, donde todas las tardes podrán disfrutar de proyecciones de cine lationamericano.

Además, una de las novedades de este año fue la incorporación de un certamen competitivo de largometrajes, por lo que todas las noches se podrán observar cinco largometrajes finalistas de autores de la región. Esta incorporación, se debe al crecimiento de arte cinematográfico en nuestro territorio entre fronteras. 

Mientras estas propuestas transcurren en espacios culturales de Oberá, las subsedes del Festival, proyectarán la programación en 14 localidades de Misiones, Brasil y Paraguay, acercando el cine a San Pedro, Wanda, El Soberbio, Puerto Iguazú, Puerto Piray, Santa Ana, Montecarlo, Eldorado, Salto Encantado, Posadas, Wanda, Colonia Alberdi, Foz do iguazú y Asunción.

Para el público amante de la música, los Escenarios Vivos de Oberá en Cortos proponen un cruce entre cine, música y arte comunitario. Cada noche, después de las proyecciones, la ciudad se enciende con espectáculos en vivo, intervenciones artísticas y propuestas culturales abiertas a toda la comunidad. Este espacio busca extender la experiencia del festival más allá de la sala, convirtiendo a las calles y plazas en un punto de encuentro festivo y diverso.

Pero si de encuentros hablamos, los trabajadores de la industria tendrán su punto de convocatoria donde cineastas, realizadores y referentes del sector generarán intercambios, lazos comerciales y promoción de sus propuestas. Para el público en búsqueda de nuevas herramientas y conocimientos, tendrán a disposición los talleres intensivos,  las Charlas técnicas y el Punto de Industria, del “Laboratorio Guayrá Entre Fronteras”, que se dictarán cada mañana en la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM.  Estas instancias, a cargo de reconocidos referentes, traen propuestas innovadoras que buscan generar espacios de capacitación abiertos a nuevos públicos y generaciones de realizadores.

Además, por segundo año consecutivo, se realizará el Encuentro Universitario de Cine Entre Fronteras que se constituye como un punto de convergencia para jóvenes de diferentes instituciones educativas de la región, donde tendrán la oportunidad de compartir experiencias con pares de distintos lugares, fortaleciendo vínculos y proyectando nuevas miradas para el futuro del cine regional.

5 Talleres de formación en el festival

Dirigido a personas sordas interesadas en la comunicación audiovisual, habrá un taller gratuito de Cine Sordo a cargo de Rodrigo Couto, quien brindará herramientas para la elaboración de contenidos y participación en procesos de producción audiovisual.

Para los amantes de la producción musical, la directora Laura Manson dictará el taller “Filmar música”, destinado a realizadores, directores, músicos, artistas visuales que busquen incursionar en el proceso creativo de la realización de videoclips.

Ahondando en nuevas narrativas, la directora y guionista Fernanda Ribeiz convocará desde el taller “Del cuento a la narración audiovisual” a realizadores que busquen producir contenidos orientados hacia infancias, para desarrollar un abordaje concreto de una narración literaria y su adaptación al lenguaje audiovisual.

Destinado a comunicadores sociales, formaciones afines o interesados en la difusión de la actividad audiovisual, el periodista especializado en cultura y espectáculos, Ezequiel Boetti, encabezará el espacio de introducción a la crítica de festivales.

Finalmente, habrá una convocatoria de formación especial dirigida por Agustín Álvarez, que trabajará con la producción de seis proyectos de animación con el fin de acompañar a equipos de trabajo en proceso de producción en distintas instancias que, además, tengan intenciones de realizar un proceso de incubación entre los años 2025/2026.

Cabe destacar que todas las propuestas son con cupos limitados, con el fin de potenciar el intercambio individual con los proyectos de los asistentes, por lo que requieren de inscripción previa. Las personas interesadas en participar de las propuestas de formación pueden acceder al formulario y más información en www.oberaencortos.ar