Participantes

Elian Guerin

Egresado de la Escuela de Cine Eliseo Subiela. Después de dirigir documentales, cortometrajes y series, donde su tema recurrente es la libertad, funda en 2019, 25.27 Estudio. Luego dirigió la animación “Cetrero Nocturno” y en 2023, la serie animada “Cuentos de terror para Franco” para PakaPaka. Actualmente se encuentra estrenando Mitã´i Churi, coproducida con Zetstudio de Paraguay.

Mathias Maciel

Director de Zet Studios, estudio de animación paraguayo, con más de 9 años de experiencia trabajando en producciones nacionales e internacionales, entre ellas: la miniserie “No Están Solos” y el cortometraje “Mitai Churi” en coproducción con Argentina. Actualmente se encuentra desarrollando su ópera prima animada.

Fremdina Bianco

Cineasta, escritora y profesora universitaria. Licenciada en Cinematografía por la Universidad del Cine y Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense de Madrid. Directora del largometraje “No hay tierra sin mal” y ocho cortometrajes. Autora de la novela “Esto que me pasa”. Cofundadora de Vecinas Cine. 

Sofía Vaccaro

Directora, productora, guionista y docente universitaria. Egresada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Actualmente desarrolla su próximo largometraje, inspirado en memorias de su propia infancia. Produjo, dirigió y co-guionó los films: “¿Qué ves? Ecos de lo invisible” (96 min, Argentina); “NiNa” (50 min, Argentina/ Paraguay); “Subtango” (60 min, Argentina) y  Ganadora del Primer Premio Oberá en Cortos por su film “Juva y washiná” (30 min, Reino Unido). Los cuatro films obtuvieron menciones y distinciones en Festivales nacionales e internacionales. 

Miguel Omar Nieves

Licenciado en Comunicación Social de FHyCS de la UNaM. Técnico en Sonorización y Musicalización en Medios Electroacústicos de la ESMu. Docente de la Tecnicatura MAF de la FAyD y responsable del área de Programación en el Canal de Tv TUM de la UNaM. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis de Maestría en Comunicación Digital Audiovisual de la UNQ, donde aborda el cine regional desde una mirada integradora con la cinematografía nacional.

Verónica Fulquet 

Posadeña, recibida de escenógrafa de teatro, cine y tv, en la Escuela Taller de Escenografía, de Guillermo de la Torre, en Buenos Aires. Si bien mi amor por las artes escénicas surgen en el teatro, diferentes experiencias me llevan al mundo audiovisual, a través del cine independiente y experimental, como directora de Arte, vestuarista, maquilladora y  producción. Actualmente trabajo en el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, como responsable del área de Producción Comunitaria. Coordinadora del Programa de Cine Joven Comunitario. Integrante de la RACC (Red Argentina de Cine Comunitario) en la comisión de exhibición, formación y Fomento.

Thiny Karai Ramírez

Fundador y miembro activo del Colectivo de Cine Ara Pyau desde 2017, dedicado a formar a integrantes de las comunidades mbya guaraníes en Misiones en el área del cine. “Mi objetivo es continuar mi labor de formación y capacitación en cine, proporcionando herramientas necesarias para la aplicación de conocimientos audiovisuales en las comunidades. Mi meta es seguir impulsando el desarrollo cultural a través del cine, promoviendo la participación activa y el empoderamiento de los miembros de las comunidades mbya guaraníes en Misiones.

Ariel Kuaray Ortega

Cineasta indígena integrante del Colectivo Mbya Guaraní de Cine. Co-director del largometraje de apertura “La transformación de Canuto”.

Luz Duarte Jachuka Miri

Integrante del Colectivo de Cine Ara Pyau desde el 2017, egresada en la Tecnicatura en Medios Audiovisuales y fotografía en el año 2022 en FAYD/OBERÁ. Presentación de la peli “La transformación de Canuto” y participación como (colectivo de cine Ara Pyau) en  la actividad “Espacios entre fronteras: Cine Indigena”.

Abel Duarte

Integrante del Colectivo de Cine Ara Pyau. Presentación de la peli “La transformación de Canuto” y participación como (colectivo de cine Ara Pyau) en  la actividad “Espacios entre fronteras: Cine Indigena”.

Mario Hernán Pacheco

Director de arte, diseñador de personajes y artista conceptual. Director de arte de 25.27 Estudio.

Igor Galuk

Guionista y director de cine. Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ha escrito y dirigido cortos, series documentales y largometrajes, entre los que se destacan: “Túneles en el río” (2009), “Olvidados del Río” (2011), “Paisanos” (2012), “La vendedora de lirios” (2020) y “Silencio en la ribera” (2022).

Ana Portaneri 

Productora, diseñadora y gestora cultural. Hoy al frente del Cineclub del Parque del Conocimiento. Brindará una charla sobre “El cine, su público y la cinemateca”, la creación del Ciclo Mandioca -cine hecho acá-.

Victória Kaminski 

Directora de animación independiente. Graduada de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) y con curso técnico en Creación y Producción de Animaciones y Juegos Web en el Senac, trabaja desde 2022 como productora en Otto Cartoons Animados. Actualmente el estudio produce dos largometrajes, entre otros proyectos. Uno de los largometrajes de Otto, “El hijo de puta”, fue seleccionado en 2023 en el Marché Du Film de Cannes. Dirigió, escribió y animó el cortometraje “Posso Contar Nos Dedos”, ganador del premio al Mejor Guión y a la Mejor Dirección de Arte por la Asamblea Legislativa en el Festival de Cine de Gramado en 2024.

Guillermo Rovira 

Guillermo Rovira, nacido en Oberá, es socio fundador de la Cooperativa Productora de la Tierra. En 2022 filmó “Y la intensa Lluvia”, su segundo largometraje, y en 2017 presentó su ópera prima “Le Blu” en el BAFICI. Director de fotografía en numerosas películas y series. Actualmente, es el director de la Cinemateca IAAVIM.

Ricardo Agne Ritzel

Ricardo Ritzel es periodista, escritor y cineasta. Ya ha producido y dirigido cinco cortometrajes históricos (5665 – Destino Philipson, Bozzano – Tiempo de guerra, A Cobra Fumou – Pracinhas Santa-Marienses en la Segunda Guerra Mundial, Dibujante de la vida y Gumersindo Saraiva – La última batalla). En periodismo, ha trabajado en las más diversas redacciones de periódicos, televisión y radio de Rio Grande do Sul, así como de Buenos Aires y Lima.

Hugo Gustavo Azar

Licenciado en Antropología Social recibido en la Universidad Nacional de Misiones. Pertenezco, por causas y azares, a la fauna radial. Animal de radio como conductor y oyente. Suelo transitar en imágenes y escrituras los enrevesados – y a veces contradictorios – caminos de la música, la literatura, el cine y el arte popular. No dejo de pensar – a la manera Neil Young – en que es mejor quemarse, que apagarse y que siempre hay más en la imagen de lo que se ve a simple vista. Estoy convencido que el arte es inefable, moviliza y transforma sin ínfulas pedagógicas.

Otto Guerra

Cineasta, animador y guionista brasileño. Es considerado uno de los pioneros de la animación de autor en Brasil, siendo el creador de Otto Cartoons Animados, que se ha consolidado como una de las productoras de animación más importantes del país.
Entre sus trabajos destacan películas como Rocky & Hudson (1994), Wood & Stock: Sex, Oregano and Rock’n’Roll (2006), Hasta que Sbornia nos Separe (2014) y Ciudad de los piratas (2019). Desde 2020, es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

Abril López

Licenciada en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha realizado numerosos audiovisuales de diferentes géneros y formatos donde se destaca Salsipuedes, seleccionado en el 64º Festival de Cannes, y posteriormente estrenado en el 62º Festival Internacional de cine de Berlín. Es programadora del Espacio INCAA de Resistencia Chaco. Docente en la carrera Diseño de Imagen Sonido y Multimedia en la Facultad de Artes de la UNNE. Fue Coordinadora de la Dirección de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales entre 2020 y 2022. Investiga sobre la exhibición cinematográfica en el NEA, el futuro de audiencias y consumos culturales en épocas de streaming.

Cecilia Vargas Peña

Libre, mujer, y madre. Periodista, productora audiovisual, guionista y directora. Co-Creadora de Kili, primera plataforma de películas del Paraguay, ¨Sello País¨. Cofundadora de Otromundo Productora. Directora de la primera serie documental de narcopolitica paraguaya “Sin censura”. Actualmente produciendo la primera película animada sobre la guerra del Chaco ¨Alas de Gloria¨.

Jorge Román

Actor, Prof. en Cs. de la Educación. Protagonista de la serie Monzón en el 2019, el Cine le abre sus puertas en el 2000 con Felicidades de Lucho Bender y ya al año siguiente, el rol principal de El Bonaerense de Pablo Trapero será un fuerte envión para avanzar y crecer en la profesión. Es así como en el 2009 participa de un Laboratorio de la Fundación de Robert Redford en Sundance, con Ed Harris como coach y desde entonces comparte sus experiencias en el dictado de talleres de actuación en cine. Últimamente suma a su recorrido, la Dirección de actores en cine y series de TV de carácter federal.

Maria del Pilar Alonso Martín

Periodista. Jefa de la sección de Artes y Espectáculos del diario ABC Color de Asunción, Paraguay. Conductora del programa “Pase Total”, dedicado al cine y la música en ABC TV. Soy Licenciada en Comunicación, con énfasis en Comunicación Audiovisual por la Universidad del Pacífico (Paraguay). Cursé la Especialización en Gestión Cultural en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de entrevistar a diversos artistas como Robert Smith (The Cure), Jared Leto, Cecilia Suárez, Manolo Caro, Andrés Parra, Leticia Dolera, entre otros.

Facundo Tejeda Cajas (FADO)

Artista multimedial, ilustrador y realizador audiovisual. Trabajo como Productor en Pop Up Estudio. Mi obra abarca desde desde el dibujo y la pintura hasta la animación, el documental y el muralismo contemporáneo. Proyectos audiovisuales destacados: “Historias de Misiones” (2024), “Data sativa” (2024), “Oberá en Cortos TV” (2024)

Sergio Acosta

Guionista (ENERC), productor (ISER) y director de cine. Se formó en la EICTV, Cuba. Desde  2014 escribe y produce documentales, series y largometrajes entre los que se destacan El viento respira, Las fronteras del Tiempo, Por tu bien, El Escuerzo y Todo lo que me gusta. Es el creador de Residencia del Lago, para proyectos Cinematográficos. En marzo de este año asumió la presidencia del Instituto se Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Santiago Carabante Productor de cine. 

En su filmografía se destacan: “Argentina, 1985” y “Pequeña Flor” ambas de Santiago Mitre, “Blondi” de Dolores Fonzi, “Los vagos” de Gustavo Biazzi, “Matar a la Bestia” de Agustina San Martin, “Far from us” de Verena Kuri y Laura Bierbrauer, “Le blu” de Guillermo Rovira y la inédita “El tema del verano” de Pablo Stoll, entre otras Sus películas fueron exhibidas y premiadas en los principales festivales alrededor del mundo. Entre sus premios y reconocimientos se encuentran el Premio Golden Globe, Premio Goya, Premio Platino, Premio Sur, Premio Condor, Premio Macondo, Premio Forqué, Premio Ariel y las nominaciones de los Premios Bafta, Critics Choice y al Oscar, entre otros. Es miembro de la Academia de cine de Argentina.

Maria Noel Galiean es Licenciada en Administración (UBA).

Fundadora de Rubic – Consultora. Especialista en Diagnóstico y herramientas de ventas. Consultora Trainer en Programación Neurolingüística. Docente de Área Integrada III de la Universidad Nacional de Misiones. Con amplia trayectoria en Consultoría empresarial y Planificación estratégica con Metaplan. Facilitadora en cursos como “Marketing personal con herramientas de PNL”, “Trabajo en equipo con PNL”, “Resolución de conflictos”, “Oratoria y Presentaciones Eficaces”, “Excelencia en la atención al cliente”, “Venta eficiente con PNL”.

LUCÍA ALCAIN

Es Productora Audiovisual, formada como Diseñadora Gráfica (Facultad de Artes -UNaM) y Gestora Cultural (Universidad Autónoma de México-UAMI IZALAPAGA). Fundadora del Festival de Cine Oberá en Cortos. Como productora trabajó en varios proyectos de cine, series y micros. Actualmente es docente de la carrera de Medios Audiovisuales y fotografía, Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, FAyD – UNaM.

VIVAC 

Vivac, un trío de rock ecléctico oriundo de la ciudad de Puerto Rico con dos discos editados y un tercero en camino, este último fue grabado en el mítico estudios Panda de la ciudad de Buenos Aires.

Formado por José Gallero en guitarra y voz , Gabriel Ríos en bajo y Nacho Gallero en batería. Instagram: @vivacmusica

ZENCILIA MING

A traves del sonido relata experiencias en forma lúdica y experimental, utilizando dispositivos electrónicos, algunos DIY, mezcla su voz procesada, bajos secuenciados, beats bailables, grabaciones de campo, samples y sintetizadores mántricos en loop. Instagram: @zenciliaming 

PERRO EN CINE 

Perro en Cine explora el amplio género de la canción, desde una sonoridad que nace de lo acústico para fusionarse con tintes eléctricos. Con influencias del rock nacional clásico y del folk pop y el indie más actuales, este proyecto adquiere una impronta propia y con una sonoridad potente y sensible. El sello de la banda está fuertemente marcado por la lírica de Ceci, que intenta desde la poesía un diálogo con la realidad que resulte transformador y amoroso. Pop sentimental que te llevará de la mano por un paisaje vibrante. CECI MOYA, ANÍBAL SERENELLI, GUILLERMO O’CONNOR ,DANIEL ZEBALLO.

RIOSONATES

En la vastedad de la Triple Frontera, donde convergen las aguas de Paraguay, Brasil y Argentina en un abrazo ancestral, surge “Ríosonantes” – Nómades del Agua, un proyecto musical que abraza la diversidad cultural y la esencia sagrada del río Paraná. Inspirados por la importancia del río como fuente de inspiración y conexión con la naturaleza, Esteban Molina, conocido como “La Fuegah de Chaco”, y Gastón Mayol, músico guitarrista, se unen para explorar y difundir las raíces culturales y naturales del litoral a través de sus melodías. Instagram: @riosonantes 

YEI dj.

Analía más conocida como Yei, nacida en  Ituzaingó Corrientes rodeada de música, desde clásica a chamame. Comenzó su afición con los casset de sus padres, que para ella eran la captura más increíble que sucedía.

Amante de la música tuvo la oportunidad de tocar en Restaurantes, bares, en la calle y en fiestas de amigos.

LA INESCUCHABLE

Nombre con el que denominamos a nuestra orquesta comunitaria.  Es un proyecto con dos pilares, la música popular y el canto comunitario. Dirigido para vecinas y vecinos de todas las edades.

ANACAONA 

Dj Anacaona: Tan mestiza como la cumbia, de origen afro, indigena y español. viajera y cálida como ese ritmo caribe tropical de tez trigueña como los cueros del tambor.

Una mezcla de varios climas, de muchos paisajes e infinidad de ritmos. Dj experimental y Digger por naturaleza, agitadora de las fiestas en el cono sur, que con su enfoque tropical busca transformar los apaciguados festejos en feroces, procaces y ardientes y los pies desorbitantes hagan llorar las baldosas.

Set´s de cumbia tradicional (colombiana, peruana, chilena y argentina), salsa, boogaloo, afro music, y todo aquello que permita elevar la temperatura corporal. Instagram: @anacaonadj