Espacio Entre Fronteras

Espacio Entre Fronteras

El “Espacio Entre Fronteras” en esta edición del Oberá en Cortos tiene como objetivo fomentar el diálogo e intercambio de experiencias para reflexionar sobre temáticas fundamentales del cine y el audiovisual de la región, promoviendo la discusión en torno a la identidad, la producción, las narrativas, la exhibición y los públicos.

Cronograma:

Jueves 10 de octubre: 

15:00 hs. Conversatorio: Fomento en la Industria Audiovisual: gestión y nuevas convocatorias del IAAviM

El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones abordará las líneas que ya se encuentran abiertas para el sector, como el Plan Integral de Fomento, el Fondo de Reactivación Industrial, los programas junto al CFI y el proyecto de Cash Rebate, entre otros. Además, se realizará el lanzamiento de las últimas convocatorias del año para Ópera Prima y Cortometrajes de Animación.

Sergio Acosta es guionista (ENERC), productor (ISER) y director de cine. Se formó en la EICTV, Cuba. Desde  2014 escribe y produce documentales, series y largometrajes entre los que se destacan El viento respira, Las fronteras del Tiempo, Por tu bien, El Escuerzo y Todo lo que me gusta. Es el creador de Residencia del Lago, para proyectos Cinematográficos. En marzo de este año asumió la presidencia del Instituto se Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).

Santiago Carabante Productor de cine. 
En su filmografía se destacan: “Argentina, 1985” y “Pequeña Flor” ambas de Santiago Mitre, “Blondi” de Dolores Fonzi, “Los vagos” de Gustavo Biazzi, “Matar a la Bestia” de Agustina San Martin, “Far from us” de Verena Kuri y Laura Bierbrauer, “Le blu” de Guillermo Rovira y la inédita “El tema del verano” de Pablo Stoll, entre otras.
Sus películas fueron exhibidas y premiadas en los principales festivales alrededor del mundo. Entre sus premios y reconocimientos se encuentran el Premio Golden Globe, Premio Goya, Premio Platino, Premio Sur, Premio Condor, Premio Macondo, Premio Forqué, Premio Ariel y las nominaciones de los Premios Bafta, Critics Choice y al Oscar, entre otros.
Es miembro de la Academia de cine de Argentina.

Maria Noel Galiean es Licenciada en Administración (UBA).
Fundadora de Rubic – Consultora.
Especialista en Diagnóstico y herramientas de ventas. Consultora Trainer en Programación Neurolingüística. Docente de Área Integrada III de la Universidad Nacional de Misiones. Con amplia trayectoria en Consultoría empresarial y Planificación estratégica con Metaplan.
Facilitadora en cursos como “Marketing personal con herramientas de PNL”, “Trabajo en equipo con PNL”, “Resolución de conflictos”, “Oratoria y Presentaciones Eficaces”, “Excelencia en la atención al cliente”, “Venta eficiente con PNL”.

LUCÍA ALCAIN
Es Productora Audiovisual, formada como Diseñadora Gráfica (Facultad de Artes -UNaM) y Gestora Cultural (Universidad Autónoma de México-UAMI IZALAPAGA). Fundadora del Festival de Cine Oberá en Cortos. Como productora trabajó en varios proyectos de cine, series y micros. Actualmente es docente de la carrera de Medios Audiovisuales y fotografía, Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, FAyD – UNaM.

16:30 hs. Conversatorio: Cine y Territorio – Estéticas locales
Conversatorio para explorar y debatir sobre las narrativas y estéticas cinematográficas de la región.
Integrantes de la mesa:

Miguel Omar Nieves

Licenciado en Comunicación Social de FHyCS de la UNaM. Técnico en Sonorización y Musicalización en Medios Electroacústicos de la ESMu. Docente de la Tecnicatura MAF de la FAyD y responsable del área de Programación en el Canal de Tv TUM de la UNaM. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis de Maestría en Comunicación Digital Audiovisual de la UNQ, donde aborda el cine regional desde una mirada integradora con la cinematografía nacional.


Fremdina Bianco

Cineasta, escritora y profesora universitaria. Licenciada en Cinematografía por la Universidad del Cine y Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense de Madrid. Directora del largometraje “No hay tierra sin mal” y ocho cortometrajes. Autora de la novela “Esto que me pasa”. Cofundadora de Vecinas Cine. 

Abril López

Licenciada en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha realizado numerosos audiovisuales de diferentes géneros y formatos donde se destaca Salsipuedes, seleccionado en el 64º Festival de Cannes, y posteriormente estrenado en el 62º Festival Internacional de cine de Berlín. Es programadora del Espacio INCAA de Resistencia Chaco, desde 2016 hasta la actualidad. Ejerce la docencia en la carrera Diseño de Imagen Sonido y Multimedia en la Facultad de Artes de la UNNE. Se ha especializado en Gestión y Administración Cultural, en Exhibición y Distribución Audiovisual; y en Gestión Cultural Pública. Fue Coordinadora de la Dirección de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales entre 2020 y 2022; y se desempeñó como Directora artística del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho y del Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en el mismo periodo. Investiga sobre la exhibición cinematográfica en el NEA, el futuro de audiencias y consumos culturales en épocas de streaming. En la actualidad reside en Chaco, trabaja como productora, programadora y docente; dicta cursos y talleres para niños y adultos.

Hugo Gustavo Azar

Licenciado en Antropología Social recibido en la Universidad Nacional de Misiones. Pertenezco, por causas y azares, a la fauna radial. Animal de radio como conductor y oyente. Suelo transitar en imágenes y escrituras los enrevesados – y a veces contradictorios – caminos de la música, la literatura, el cine y el arte popular. No dejo de pensar – a la manera Neil Young – en que es mejor quemarse, que apagarse y que siempre hay más en la imagen de lo que se ve a simple vista. Estoy convencido que el arte es inefable, moviliza y transforma sin ínfulas pedagógicas.

Viernes 11 de octubre:

15:00 hs. Conversatorio: Cine Comunitario y Cine Indígena
Conversatorio para reflexionar sobre las prácticas del cine comunitario e indígena en la región.

Verónica Fulquet 

Posadeña, recibida de escenógrafa de teatro, cine y tv, en la Escuela Taller de Escenografía, de Guillermo de la Torre, en Buenos Aires. Si bien mi amor por las artes escénicas surgen en el teatro, diferentes experiencias me llevan al mundo audiovisual, a través del cine independiente y experimental, como directora de Arte, vestuarista, maquilladora y  producción. Luego me radiqué un tiempo en España, recorriendo varios pasillos del arte desde la gestión, producción, la educación social, el trabajo en la tierra, la permacultura. Ya volviendo a la Argentina, comienzo a trabajar en diferentes grupos sociales, de agroecología, convivencia entre sociedad y la tierra. Ingresando luego al Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, como responsable del área de Producción Comunitaria, donde encuentro fusionar la educación social y el arte audiovisual a través del Cine comunitario, desde entonces soy gestora cultural, procurando sembrar la semilla del cine comunitario en todos los espacios y comunidades posibles, desde la producción , la exhibición y el fomento. Coordinadora del Programa de Cine Joven Comunitario en toda la provincia de Misiones. Integrante de la RACC (Red Argentina de Cine Comunitario) en la comisión de exhibición, formación y Fomento.

Thiny Karai Ramírez

Me considero un trabajador cultural y realizador audiovisual, con una fuerte pasión por el cine y la creación audiovisual. Desde mis inicios, he combinado la actuación con la producción y proyectos narrativos en las comunidades mbya guarani.
Fundador y miembro activo del Colectivo de Cine Ara Pyau desde 2017, dedicado a formar a integrantes de las comunidades mbya guaraníes en Misiones en el área del cine.
Mi objetivo es continuar mi labor de formación y capacitación en cine, proporcionando herramientas necesarias para la aplicación de conocimientos audiovisuales en las comunidades. Mi meta es seguir impulsando el desarrollo cultural a través del cine, promoviendo la participación activa y el empoderamiento de los miembros de las comunidades mbya guaraníes en Misiones.

16:30 hs. Conversatorio: Exhibición, conservación y formación de público cinematográfico
Conversatorio para conocer experiencias de exhibición, formación de público y preservación audiovisual.

Ana Portaneri 

Productora, diseñadora y gestora cultural. Hoy al frente del Cineclub del Parque del Conocimiento. Brindará una charla sobre “El cine, su público y la cinemateca”, la creación del Ciclo Mandioca -cine hecho acá-.

Guillermo Rovira 

Guillermo Rovira, nacido en Oberá, es socio fundador de la Cooperativa Productora de la Tierra. En 2022 filmó “Y la intensa Lluvia”, su segundo largometraje, y en 2017 presentó su ópera prima “Le Blu” en el BAFICI. Director de fotografía en numerosas películas y series. Actualmente, es el director de la Cinemateca IAAVIM.

Cecilia Vargas Peña

Libre, mujer, y madre. Periodista, productora audiovisual, guionista y directora. Co-Creadora de Kili, primera plataforma de películas del Paraguay, ¨Sello País¨. Cofundadora de Otromundo Productora.
Directora de la primera serie documental de narcopolitica paraguaya “Sin censura”. Actualmente produciendo la primera película animada sobre la guerra del Chaco ¨Alas de Gloria¨

Sábado 12 de octubre:

15:00 hs. Encuentro Animación Rs y Mnes
Conversatorio para conocer experiencias de estudios de animación en Misiones, Paraguay y Río Grande do Sul.

Elian Guerin

Egresado de la Escuela de Cine Eliseo Subiela. Después de dirigir documentales, cortometrajes y series, donde su tema recurrente es la libertad, funda en 2019, 25.27 Estudio. Luego dirigió la animación “Cetrero Nocturno” y en 2023, la serie animada “Cuentos de terror para Franco” para PakaPaka. Actualmente se encuentra estrenando Mitã´i Churi, coproducida con Zetstudio de Paraguay.

Mario Hernán Pacheco

Director de arte, diseñador de personajes y artista conceptual. Director de arte de 25.27 Estudio.

Mathias Maciel

Director de Zet Studios, estudio de animación paraguayo, con más de 9 años de experiencia trabajando en producciones nacionales e internacionales, entre ellas: la miniserie “No Están Solos” y el cortometraje “Mitai Churi” en coproducción con Argentina. Actualmente se encuentra desarrollando su ópera prima animada.

Otto Guerra

Cineasta, animador y guionista brasileño. Es considerado uno de los pioneros de la animación de autor en Brasil, siendo el creador de Otto Cartoons Animados, que se ha consolidado como una de las productoras de animación más importantes del país.
Entre sus trabajos destacan películas como Rocky & Hudson (1994), Wood & Stock: Sex, Oregano and Rock’n’Roll (2006), Hasta que Sbornia nos Separe (2014) y Ciudad de los piratas (2019).
Desde 2020, es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Otto es el único director con cuatro obras en la lista de las 100 películas de animación más importantes de Brasil, definida por la Asociación Brasileña de Críticos de Cine (ABRACCINE).

Sábado 12 de octubre por Jorge Román

Masterclass: Se trata de una introducción al trabajo actoral en el ámbito específico del Cine, por lo que animados con la idea de hacer más sencillo el arribo a un set de filmación, nos valdremos de un Modelo de entrenamiento cuya estrategia gira alrededor de lo que denomino la Vía del Enigma. El objetivo es desentrañar variables implícitas en un pedido habitual de no pocos Directores: ¡No actúes! 

Jorge Román

Actor, Prof. en Cs. de la Educación. Protagonista de la serie Monzón en el 2019, el Cine le abre sus puertas en el 2000 con Felicidades de Lucho Bender y ya al año siguiente, el rol principal de El Bonaerense de Pablo Trapero será un fuerte envión para avanzar y crecer en la profesión. Es así como en el 2009 participa de un Laboratorio de la Fundación de Robert Redford en Sundance, con Ed Harris como coach y desde entonces comparte sus experiencias en el dictado de talleres de actuación en cine. Entre tanto son frecuentes sus participaciones en la pantalla grande tanto en Argentina, como Chile, Paraguay y Colombia. Últimamente suma a su recorrido, la Dirección de actores en cine y series de TV de carácter federal.

Oriundo de Palo Santo, Formosa, Argentina.

Prácticas, grabaciones y análisis –en ese orden– se dispondrán a tal fin.